Análisis de los dibujos histológicos en la práctica de alumnos de medicina.
Carlos Iván Falcón Rodriguez1*, Sonia María Juárez Orozco2, Martha Luz Ustarroz Cano3 y Martha Patricia Bizarro Nevares4
1 Profesor A, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México. México.
2 Profesor A, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad de México. México.
3 Profesor A y Técnico Académico Titular C, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México. México.
4 Profesor A y Técnico Académico Titular C, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México.
*cirf84@hotmail.com
RESUMEN
El dibujo es una actividad antigua de la humanidad. Los primeros dibujos se ubican en el perido Magdaleniense III entre 17000 y 13000 AC. A lo largo de la historia, se ha dibujado el entorno, pero el microscopio abrió la historia natural de las células. El Dr. Ramón y Cajal fue uno de los mayores exponentes del dibujo histológico. Para finales del siglo XX, la histología dio un giro. En su quehacer diario es una disciplina práctica. Su enseñanza se desarrolla con clases teóricas, seminarios y prácticas en las que se utiliza preparaciones histológicas, además del uso del microscopio óptico. El dibujo se recomienda como método de estudio, ya que proporciona al alumno el desarrollo y reforzamiento de su memoria visual mejorando su aprendizaje. En la práctica el alumno se enfrenta a tres problemas: i) Los libros de histología contienen litografías de tejidos, ii) Los alumnos no saben observar y iii) cada vez dibujan menos. Por todo esto, es importante comprender el papel que juegan los dibujos histológicos realizados en la práctica de los estudiantes de primer año de medicina. Para esto realizamos una correlación entre la calificación de sus dibujos y la calificación final de profesor. Obteniendo una correlación significativa entre estas dos variables. Concluimos que es indispensable que el profesor sea una guía en el desarrollo de la plasticidad neuronal del alumno, ya que el dibujar lo ayudará en la solución de problemas.
Palabras Clave: Práctica de histología, dibujos, dibujos histológicos, Lóbulo derecho, Santiago Ramón y Cajal, calificaciones y pedagogía.
INTRODUCCIÓN
El dibujo es el medio de expresión artística más antiguo del mundo y el principio o base de todas las artes plásticas (1,2). Sin embargo, en la ciencia ha sido indispensable este quehacer. El mundo que nos rodea llega a nosotros gracias a los sentidos. Observar una imagen es uno de los primeros pasos para introducirnos en el mundo del dibujo y comenzar a entender, opinar y disfrutar de lo que nos transmite (1). Los dibujos más antiguos fueron encontrados en una cueva en Altamira, España. Situados en el paleolítico superior (17,000 a 13,000 AC.), pertenecientes al periodo Magdaleniense III (Figura 1) (12). Estos dibujos figuran entre lo sorprendente, ya que cuentan con gran expresividad, lograda por la línea, uso de color, sombras y perspectiva, los que le dan gran realismo anatómico (13). El hombre del Paleolítico inferior tenía una capacidad de aprendizaje visual, lo cual implica el reconocimiento de ideogramas y la reconstrucción de su entorno con figuras geométricas, en pocas palabras, mayor aptitud para las artes en general. Todas estas funciones se localizan principalmente en el hemisferio derecho del cerebro (9). Simple y sencillamente, este proceso no ha cambiado desde hace millones de años. Los antiguos griegos dibujaban para representar gran cantidad de objetos y/o animales. La ciencia siempre ha hecho mano de esta gran herramienta. Tal es el caso de los naturalistas quienes plasmaron la historia natural de la vida, de una manera realista y cuyos principales exponentes fueron Charles Darwin y Alexander von Humbolt. Para la anatomía humana, uno de los pioneros fue Leonardo da Vinci. Leonardo realizó varios dibujos del cuerpo humano (6). Junto con la anatomía, la biología celular estaba de moda. El dibujo juega un papel importante en la historia natural de las células, particularmente en la histología, cuyo origen aproximado es el año 1590. Gracias a la invención del primer microscopio compuesto, Robert Hooke fue capaz de observar con mayor aumento el corcho y así darle el nombre a la célula (3). Por su parte Leewenhoek en 1674 observó células libres sanguíneas, espermatozoides y protozoarios (3,4). En ese momento sus dibujos describían con gran asombro el mundo microscópico. En este ramo, cabe señalar que los dibujos más precisos en histología fueron realizados por Santiago Ramón y Cajal, los cuales resaltan por su calidad, ya que conservó proporciones en cuanto a la estructura del sistema nervioso central (Figura 2). En la actualidad la histología ha tomado otro camino, la tecnología ha facilitado la obtención de bellas imágenes pero, en su quehacer diario es una disciplina eminentemente práctica. La docencia de la Histología Humana se desarrolla a través de clases magistrales, seminarios y clases prácticas. En esta última, el alumno dispone de un microscopio óptico y diferentes preparaciones histológicas, así como foto-micrografías y/o electrón-micrografías (5). Pero, el dibujo es una herramienta ampliamente recomendada como método de estudio, ya que proporciona al alumno el desarrollo y reforzamiento de su memoria visual y descripciones que mejoren el aprendizaje (11).
Sin embargo, en la práctica no resulta así, los alumnos se enfrentan a una serie de problemas durante su desarrollo. i) Los libros de histología contienen litografías de diversos tejidos. Una litografía es la copia exacta de la fotografía, por lo tanto, si no comprenden la fotografía, mucho menos entienden la litografía, ii) Los alumnos no saben observar. Esta habilidad no está desarrollada en nuestros alumnos, lo que resulta en problemas en la representación esquemática y iii) Los alumnos cada vez dibujan menos. Esta situación es preocupante, ya que expresan la situación del alumnado universitario (8) en el desarrollo de sus aptitudes. Es por ello, que es importante comprender cuál es el papel que juegan los dibujos de preparaciones histológicas realizados en la práctica de histología de los estudiantes de primer año de medicina, en relación con su aprendizaje, el cual se refleja en las notas obtenidas al final del año escolar, así como evidenciar cuales son los problemas más comunes a los que se enfrentan durante la práctica.
MATERIAL Y MÉTODO
En este estudio se trabajó con los alumnos de la asignatura “Biología Celular e Histología Médica” de la carrera Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del grupo1126 de primer año de la generación 2012 (Agosto del 2011- Mayo del 2012). El grupo estuvo conformado por 40 estudiantes (n=40).
Durante el semestre cada alumno realizó un dibujo de diferentes muestras histológicas (vejiga, uretra, estómago y esófago). Los dibujos se calificaron en base a la calidad de línea, trazo, color y representación. Para ello utilizamos una escala ordinal, en donde los dibujos se clasificaron como: 1) malo, 2) regular, 3) bueno y 4) excelente (Tabla 1 y figura 3). Al final del ciclo escolar se evaluaron a los alumnos con exámenes escritos, tareas y ejercicios. La calificación final de cada alumno se consideró como un indicativo del rendimiento académico de estos.
Finalmente, calculamos para las dos variables la media y el error estándar y realizamos una prueba de correlación de Spearman, para observar si existe una relación entre la calificación final del profesor y la calificación de los dibujos. Todos los análisis se llevaron a cabo en el programa estadístico Graph pad 5.0.
RESULTADOS
El promedio de la calificación de los dibujos fue de 1.98 ± 0.11, lo que refleja una baja calidad de la mayoría de los dibujos de los alumnos en este estudio. Los promedios de calificación final por alumno también fueron bajos, siendo de 6.95 ± 0.17. El 25% de los alumnos, realizaron dibujos de mala calidad, lo cual se refleja en sus calificaciones. El 52.5% de los alumnos, presentaron dibujos de calidad regular, mientras que sólo el 22.5% realizaron dibujos de buena calidad. Ningún alumno obtuvo la calificación de excelente en sus dibujos (Figura 3). El análisis de correlación mostró la existencia de una relación positiva significativa, entre la calificación final del alumno y la evaluación de los dibujos (r=0.85; p<0.05) (Figura 4).
DISCUSIÓN
El dibujo es el medio de expresión más politécnico, abraza muchas ciencias y muchas artes (10). Sin embargo es en el lóbulo derecho donde recae toda actividad artística, especialmente la capacidad para dibujar, memorizar imágenes, en pocas palabras, el aprendizaje visual (9). nuestros resultados evidencian una correlación significativa entre las dos variables, la calidad de los dibujos y la calificación final del alumno (r=0.85, p<0.05). A pesar de que existe una alta correlación entre la calificación final y la calificación del dibujo, consideramos que algunos de los dibujos no están relacionados directamente con la calificación final del alumno, ya que en la práctica, los alumnos dibujan rápido (5 laminillas en tres horas). Los resultados de este estudio reflejan que los alumnos no saben observar, lo cual se manifiesta durante la realización de sus dibujos, ya que el dibujo final es de pésima calidad, al igual que las notas en sus dibujos. A la hora de evaluar los dibujos, nos encontramos con información errónea en cuanto a tinción y descripción, inclusive confunden tejidos. Otros tantos, señalan el núcleo fuera de la célula. El último problema es la pobre formación gráfica del alumnado de nuevo ingreso a la universidad, ya que desarrollan otras competencias, pero no así, la de percepción y el análisis de formas (8).
CONCLUSIONES
Con base a los resultados podemos concluir que el dibujo es un excelente indicador del entendimiento de distintos conceptos importantes para la materia de histología. Por ello, los profesores de los diferentes grados académicos, durante la formación de los alumnos, deben de ser capaces de fomentar la práctica de actividades para el desarrollo de la plasticidad cerebral de ellos, en particular en materias visuales como la histología. El profesor de histología, debe ser una referencia fundamental a la hora de realizar la práctica, resolviendo dudas de las preparaciones, así como de los diferentes dibujos que realicen de las laminillas de cortes histológicos. De esta manera los alumnos desarrollarán capacidades que les servirán durante su carrera y dentro de su formación profesional.
Agradezco el apoyo brindado por parte de nuestros alumnos del grupo 1126 generación 2012. Sin ellos este trabajo no habría sido posible.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castellanos Alexis. Dibujo. 1ª. ed. México: Brevia Ediciones, 2007. 144p.
Wutkus M., Maltseff M., Powell WF., Tavonatti M. Pencil Drawing. 3ª. Ed. EUA: Walter Foster Publishing, 2009. 32p.
2. Muñiz, Velasco, Correa, Morales, Jimenez, Lauria, Albarrancín, Lunar y Rodríguez. Biologia 3ª. ed. México, Mc graw hill. 1999. ISBN: 84-481-0880-9.
3. Copper MG y Hausman RE. La célula. 3ª. Ed. España. Marban libros. 2007. ISBN: 84-7101-14-5.
4. Hilario Enrique. Practicas de Histología Humana. Facultad de Medicina y odontología. Universidad del País Vasco. ISSB: 978-84-690-7712-2. 2007.
5. Estrella de Diego. La exposición Leonardo, leyenda y realidad. Descubrir el Arte. Grupo Unidad Editorial. Año XII. No 153. Madrid. ISSN:1578-9074
6. De Felipe Javier. Cajal y Sus dibujos: Ciencia y arte. Instituto Cajal. SEBBM 148, Junio 2006. alejandromeloflorian.wordpress.com/2012/04/22/neurona/
8. Alaman-Garcera J. Albert Einstein: Si no puedo dibujarlo es que no lo entiendo… Nuevos alumnos, nuevos procesos. Congreso internacional EGA. Valencia 2010. www.congresoegavalencia.com/ponencias3/ALAMAN.pdf
9. Pérez-Rubín C. (2001). La creatividad y la inspiración intuitiva. Génesis y evolución de la investigación científica de los hemisferios cerebrales. Arte, Individuo y Sociedad. 13:107-122.
10. Viviente-Sole P. EL dibujo en la base de la enseñanza artística universitaria. (1999). Arte, Individuo y Sociedad. 2:47-57
11. Cuaderno de prácticas, Universidad de los Andes, Medicina Venezuela, 2011.
http://whc.unesco.org/en/list/310/
http://www.arteespana.com/altamira.htm
ANEXOS
Figura 1. Dibujo de la cueva de Altamira. Primeras pinturas rupestres.
Figura 2. Dibujo elaborado por Santiago Ramón y Cajal. Atrocitos de la sustancia blanca, corteza cerebral.
Tabla 1. Clasificación de los dibujos histológicos. Escala cualitativa para los dibujos y su escala cuantitativa. Dibujos de cortes histológicos de vejiga.
Figura 3. Porcentaje de los alumnos con calificaciones de dibujo 1, malo, 2)regular, 3) bueno y 4) excelente.
Figura 4.Correlación positiva y significativa entre las dos variables.
Comentarios sobre el trabajo
-
Docencia
(1 respuesta)
M en C Sonia Maria Juarez Orozco (UNAM) (2012-10-20) -
ANÁLISIS DE LOS DIBUJOS HISTOLÓGICOS EN LA PRÁCTICA DE LOS ALUMNOS
(1 respuesta)
Microbióloga Natalia Picco Garello (UNRC) (2012-11-01) -
coincido totalmente
(1 respuesta)
Dra. Maria Carolina Grosso Pratto (UNRC) (2012-11-01) -
Respuesta a los comentarios
MSc Carlos Iván Falcón Rodríguez (UNAM) (2012-11-01) -
analisis de los dibujos histologicos en la practica de alumnos de medicina
(1 respuesta)
medica veterinaria Virginia Hebe Mac Loughlin Roy (UNRC) (2012-11-14) -
vision de un alumno
(1 respuesta)
Adam Emmanuel Leon Larraule (UNC) (2012-11-20) -
sobre el dibujo
(1 respuesta)
Dra. en Medicina Marcia Mora Herrera (UCM-G) (2012-11-22) -
Agradecimiento
MSc Carlos Iván Falcón Rodríguez (UNAM) (2012-11-28) -
Dibujos en histologia
(1 respuesta)
Mayra Gari C (WSU) (2012-11-30) -
concordancia en ideas
MSc Carlos Iván Falcón Rodríguez (UNAM) (2012-12-01)
Ver todos los comentarios