Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas

Documento sin título

Interpretar a Martí hoy en la Educación Médica Superior

Autores:

Dámaris Cabrera Estevan1, Ariadna Toledo Ávila2, Maité Pereda Gómez 3, Aimé Alfonso Alfonso 4, Mileisy Romero Zayas5

1 Profesora Auxiliar, Dirección Municipal de Salud Cotorro, La Habana. Cuba.
2 Profesora Instructor, Policlínico Efraín Mayor Amaro, La Habana. Cuba.
3 Profesora Instructor, Policlínico Rafael Valdés Menéndez, La Habana. Cuba.
4 Profesora Instructor, Policlínico Cuatro Caminos, La Habana. Cuba.
5 Profesora Instructor, Policlínico Rafael Valdés Menéndez, La Habana. Cuba.
damaris.cabrera@infomed.sld.cu

RESUMEN

El perfeccionamiento continuo de la educación superior cubana dirigido a lograr una Universidad vinculada estrechamente a los intereses de nuestra sociedad ha sido una realidad a partir del triunfo revolucionario de 1959 y ha implicado un proceso de cambios en toda esta etapa, como consecuencia de lo cual la enseñanza universitaria ha venido adquiriendo una personalidad propia que permite hablar en la actualidad de una escuela cubana de educación superior, que gradualmente ha ido consolidándose y que encuentra su realización práctica mas inmediata en los planes de estudio vigentes actualmente en todos los Centros de Educación Superior del país.

Palabras Clave: José Martí, Educación Superior Cubana.

INTRODUCCIÓN

El perfeccionamiento continuo de la educación superior cubana dirigido a lograr una Universidad vinculada estrechamente a los intereses de nuestra sociedad ha sido una realidad a partir del triunfo revolucionario de 1959 y ha implicado un proceso de cambios en toda esta etapa, como consecuencia de lo cual la enseñanza universitaria ha venido adquiriendo una personalidad propia que permite hablar en la actualidad de una escuela cubana de educación superior, que gradualmente ha ido consolidándose y que encuentra su realización práctica mas inmediata en los planes de estudio vigentes actualmente en todos los Centros de Educación Superior del país.

Esta escuela se nutre de lo mas avanzado de la Pedagogía y la Didáctica contemporáneas, no obstante su característica esencial es su identificación con nuestra realidad, a partir de la asimilación creadora de lo más valioso del pensamiento revolucionario cubano y en general latinoamericano, y en donde se inserta en un lugar privilegiado de modo natural el martiano.

En su ideario pedagógico, el Apóstol no solo caracterizó el objetivo del proceso docente, sino que precisó sus rasgos fundamentales. Ellos están en la base de las ideas que sustentan, definen y conforman la teoría didáctica cubana, en la que aparece en primer lugar el vínculo de la escuela, como sistema, con la totalidad del contexto social; o sea con la comunidad.(1)

El pensamiento del Héroe Nacional cubano, José Martí, cobra especial significación en la actualidad. Sus ideas libertarias, latinoamericanistas y antimperialistas están presentes en Cuba y en los actuales procesos de integración de América Latina.

En su corta, pero fructífera vida Martí aludió siempre a la necesidad de conferirle un lugar priorizado a la educación como vía para ser libres.

Desde 1961, cuando fueron alfabetizados más de 700 mil cubanos, la Isla se ha empeñado en extender el conocimiento a un número cada vez mayor de personas, y hoy está enfrascada en una revolución educacional.

Aquella Campaña de Alfabetización fue el inicio de la revolución educacional que ha cobrado nuevos bríos en los últimos años con nuevos programas que han permitido que Cuba, fiel al ideario martiano, avance en el camino hacia la conquista de un pueblo más culto.

Ambiciosas metas se ha trazado la revolución respecto a la educación. Son apreciables en la actualidad, los avances operados en todos los niveles y tipos de enseñanza, con la introducción de medios audiovisuales, como televisores y computadoras. Asimismo se ha logrado la reducción del número de alumnos por profesor, para permitir una mayor atención a los estudiantes.

Cómo expresara el presidente Fidel Castro se lleva adelante hasta sus últimas consecuencias la Revolución Educacional, y para ello se ha ido a la extensión y perfeccionamiento de la universalización de la enseñanza Superior, presente en los 169 municipios, en 1 154 sedes. (2)

En lo adelante se persigue acentuar la vigencia del pensamiento martiano en la educación superior cubana a partir del análisis de sus principales categorías, mostrando como fueron abordadas en su tiempo por Martí en algunas de sus publicaciones y como además cada una de sus palabras aunque no se refirieran exactamente a la educación se pueden traspolar a la misma, fundamentalmente a la Educación Médica Superior.

Objetivo General:

- Demostrar la actualidad del Pensamiento del Apóstol José Martí en la Educación Médica Superior.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los métodos fundamentalmente empleados fueron a nivel teórico análisis - síntesis, y análisis documental; también se hizo uso de métodos del nivel empírico y estadísticos para la valoración de las tareas planteadas; entre ellos se destacan: la observación.

DESARROLLO

Una escuela es educadora cuando es revolucionaria y transformadora, y en consecuencia liberadora. No es política porque repite ciertos criterios; lo es porque, como institución, se convierte en baluarte del desarrollo social.

En un mundo unipolar, permeado de enfoques neoliberales, la educación superior no ha sido ajena a tales influencias; y así vemos en muchas Universidades latinoamericanas, como se implantan sistemas foráneos que nada tienen que ver con la realidad de esos países y que por el contrario contribuyen a fortalecer su dependencia. En este contexto cobra fuerza la idea de una pedagogía propia, como instrumento para la defensa de nuestra identidad.(1)
Nuestra cultura ética parte de la mejor tradición intelectual y política del siglo XIX cubano cuyo más alto exponente fue José Martí. En los numerosos aforismos de Luz y Caballero y en toda la prédica martiana están presentes con fuerza los principios éticos que rigen el patrimonio espiritual de la nación cubana. José de la Luz y Caballero señaló en uno de sus numerosos aforismos que instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo. Años más tarde, José Martí, continuador de esa línea de pensamiento pedagógico precisó que: Instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos y añadió que el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos.( 3)

Ambas figuras reflejan lo que ha sido una orientación clave de la pedagogía cubana, concebir la escuela en el contexto más amplio de la sociedad para poder contribuir de modo eficaz al objetivo de preparar al hombre para la vida y ponerlo en consonancia con su pueblo y con su tiempo. (4)

José Martí estudió con singular atención el fenómeno educativo en sus diversas modalidades, y en su peregrinar por distintos países dejó claramente expuestas sus principales ideas sobre esta temática.

Se hace entonces una tarea de gran envergadura abordar su ideario pedagógico, pues para ello es necesario consultar toda una vastísima obra que legó matizada por consideraciones, consejos, elogios y criticas, pero... bien vale la pena.

Su pensamiento en materia educativa fue prolífero y tuvo como denominador común la fe en el papel de la enseñanza para extraer de los hombres el esfuerzo máximo, no por gusto cuando escribía de educación lo hacía pensando en el destino de su pueblo.( 5)

En lo adelante se comentan muy brevemente lo actual de algunos de sus pensamientos, ya que Martí no necesita traductor, ni filósofos, él en sí mismo hace manifiestas sus ideas que serán vigentes por los siglos de los siglos.

Academia
… pasa con los nombramientos de las Academias lo que con los títulos de nobleza y con las uvas de la parra de la fábula: no hay cosa que se reciba mejor, ni dé más gozo, ni que se afecte más en tener menos.

Existen Facultades en todas las Provincias y Municipios, convertidas en Sedes Universitarias de todas las especialidades y carreras, sustentadas por conceptos académicos universalmente reconocidos.

Abstracción
La abstracción es la madre de la productividad: una idea en el cerebro debe cuidarse como la madre protege al hijo antes de nacer: hay que dejarla desarrollar, florecer y dar fruto.

Ideas como la Universalización de la enseñanza en todas las Carreras de Ciencias Médicas, el Policlínico Universitario, los futuros profesionales de la salud formados por sus municipios, a necesidad de sus municipios y para sus municipios, son ideas que hay que cuidarlas para recoger los frutos: Profesionales con un alto sentido de pertenencia y gran calidad científico técnica.

Acercamiento
Ha de desearse, y de ayudar a realizar cuanto acerque a los hombres y les haga la vida más moral y llevadera.

El Trabajo Educativo con todos los estudiantes es el componente moral necesario basado en los valores deseados y precisos para toda la Sociedad, hoy se aplica más que nunca al contar con los estudiantes desde el primer año de la carrera en la comunidad, directamente vinculados al trabajo, y al estar estudiando carreras universitarias un alto porciento de trabajadores de la salud.

Acontecimientos
Los pequeños acontecimientos chocan y preocupan: hay que aclararlos y analizarlos para hallar en su fondo los grandes acontecimientos.
Cada detalle, inquietud, insatisfacción o crítica por pequeña que sea, de parte de educandos y educadores hay que analizarlas y llevarlas hasta el final; para a la larga resolver y evitar grandes males o promover e incentivar grandes mejoras, para esto se necesita un equipo de trabajo Docente Metodológico con entrega absoluta a la tarea y con sólidos principios éticos y morales, que sea capaz de darse cuenta cuáles son los acontecimientos donde se hace necesario incidir prontamente.

Actividad
La actividad humana es un monstruo que cuando no crea, devora.
He aquí la justificación de formar profesionales de desvinculados, de regresar al camino a seres humanos que por algún motivo se desviaron y retornarlos a la sociedad para la sagrada tarea de hacer todo por la Salud Humana.

Amor
El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo.
Sin amor a la tarea de educar, sin amor a la enseñanza, sin amor al pueblo por el que en realidad se hace todo en una sociedad como la nuestra, no hay educación que fructifique, ni se puede enseñar a amar a los demás a costa de cualquier sacrificio por garantizar su salud.

Anunciar
No se puede anunciar lo que no ha tenido razón para pensarse.
No se puede anunciar el fracaso de un proyecto como la Universalización y el Policlínico Universitario, ya que no existe una sola razón para pensar en su fracaso y sí muchas razones (pertinencia, experiencia educativa, voluntad política) para pesar en su rotundo éxito.

Aprender
Place mucho ver confirmado por los pensadores lo que se ha aprendido por sí propio; pero es más saludable y fecundo lo que se aprende por sí propio.
La Educación en el Trabajo es el método excelente para que los educandos (muchos ya trabajadores), aprendan por sí mismos cada una de las materias, favorece la calidad del trabajo desempeñado y es más duradero ese aprendizaje que cualquier otro, por supuesto correctamente tutoreado por expertos en la materia a enseñar.

Batalla
… batalla muy estudiada, es batalla medio perdida; se estudia la mitad y la otra se improvisa;…
La Batalla por la Universalización de la enseñanza no tiene tiempo para estudiarle cada detalle, cada posible fracaso, cada probable error, es necesario comenzar teniendo en cuenta la garantía de la experiencia en la Universidad Médica, y contando con que la improvisación está basada en sólidos principios educativos y de principios revolucionarios.

Crear
Reproducir no es crear: y crear es el deber del hombre.
Se le ha dicho adiós a la enseñanza reproductiva, ya que son indiscutibles las virtudes de la creación al enseñar en el educador y de enseñar la creación a los estudiantes.

Criticar
Criticar, no es morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota, no es consagrarse impíamente a escudriñar con miradas avaras en la obra bella los lunares y manchas que la afean; es señalar con noble intento el lunar negro, y desvanecer con mano piadosa ,la sombra que oscurece la obra bella.
El Control del Proceso Docente Educativo debe ser un excelente ejercicio para practicar la crítica constructiva que ayude a mejorar con pleno convencimiento de los errores y dificultades la capacidad de una enseñanza de alta calidad.

Culpable
Una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela. La calle que no lo es, es una mancha en la frente de la ciudad.
Todos los municipios del país cuentan en sus calles con tecnólogos, y futuros licenciados en enfermería, médicos y estomatólogos, codo a codo con la población aplicando lo recibido horas antes en las aulas a muy pocos metros de allí.

Darse
… es ley maravillosa de la naturaleza que solo esté completo el que se da; y no se empieza a poseer la vida hasta que no vaciamos sin reparo y sin tasa, en bien de los demás, la nuestra.
Es esta la Maestría Pedagógica que se necesita en la Universidad Médica, la entrega de cada uno de los que realizan día a día el desempeño de su compromiso de enseñar a los demás.

Disciplina
Disciplina quiere decir orden, y orden quiere decir triunfo.
Si se logra que en cada Sede Universitaria se instaure una excelente disciplina, esto repercute directa y rápidamente en el diario cumplimiento del beber, en la atención a los pacientes, y en un alto grado de éxito en la promoción académica.

Educación
Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época y la época.
La época actual es transformadora, revolucionaria, a favor del bien de toda la sociedad, por lo que la educación médica está impregnada de estas características atravesando junto a la época por un momento de revolución y cambios necesarios en momentos en que se requiere un pueblo culto, profesionales de la salud internacionalistas y una enseñanza médica que sea paradigma ante el mundo.

Estudio
Cuando se estudia por un buen plan, da gozo ver como los datos mas diversos se asemejan y agrupan; y de los más variados asuntos surgen, tendiendo a una idea común, alta y central, las mismas ideas.
La adaptación de los Planes de Estudio a las necesidades actuales es una prueba de la pericia y la inteligencia de los claustros de la Educación Médica Cubana, los cuales tienen todos los elementos necesarios para satisfacer las demandas actuales.

Profesor
El profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter, para salir con lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ver, y explica su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que se le fortalezca el carácter de hombre a sus alumnos
Ser hoy modelo como profesor es uno de los más grandes retos, ya que no solo se ve este en el aula, sino que comparten con sus estudiantes las tareas cotidianas del trabajo en común y en ocasiones hasta de vida social, por lo que durante todo el tiempo debe ser reflejo de lo que enseña con palabras.

Universidad
Como quien se quita un manto y se pone otro, es necesario poner de lado la Universidad Antigua, y alzar la nueva.
La Nueva Universidad es esa que está en el radio de acción de los estudiantes , acorde a sus necesidades y expectativas, y no aquella lejana igual para todos, es la Nueva Universidad la que hoy viene al hombre y no pocos hombres en camino a la Universidad.

Vida
Lo que se quiere es saber lo que enseña la vida, y enoja que no nos dejen ver la vida como es, sino con estos o aquellos espejuelos.

Enseñar no quiere decir ocultar los acontecimientos de la vida diaria, ni esconderlos tras subterfugios, es necesario aprovechar todas esas cosas que suceden en el actuar diario de las Ciencias Médicas, del salvar la vida a las personas, para suceda lo que suceda, sacar en limpio lo bueno y lograr que los estudiantes sepan que hay que desechar y repudiar.

Martí no es un creador cualquiera, es alguien que sobresale con voz propia y nueva entre sus contemporáneos de América, esto se ve tanto en la prosa como en el ajuste perfecto de sus ideas a la belleza de su expresión. Baste solo leer su inmensa obra y se tendrá una idea más exacta.

La educación tiene como principio de clase y de partido responder a la necesidad del sistema de la formación de un individuo que corresponda conscientemente al sistema social, y hoy nuestro pueblo necesita ser más martiano aun porque solo así se es más humano, más patriota, más internacionalista, más revolucionario y por consecuencia lógica y dialéctica más comunista. (5)

Por todo esto Educación es Martí, Revolución es Martí, Cuba es Martí.

CONCLUSIONES

- Martí es y será siempre el manantial de donde brotan las ideas para perfeccionar y realizar cualquier tarea, aún más si es la venerable tarea de EDUCAR.

BIBLIOGRAFÍA

1. Horruitiner Silva P. Vigencia del Pensamiento Martiano en La Educación Superior Cubana. Rev. Pedagógica Universitaria; Vol. 4 No. 3;1999.

2. Arce MJ. Martí y La Educación. Periódico Granma; 2007.

3. Martí J. Obras Completas, Tomo 19, P. 376, Edición Karisma Digital. Colombia. La Habana; 2003

4.  Hart Dávalos A. José Martí: La Tradición Ética De La Nación Cubana; 2006.

5. Cardoso Valdés D. Estudiar A Martí: ¿Una Obligación O Una Necesidad?. Periódico Guerrillero. Pinar Del Río; 2006.

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2012-12-31.
Ver todos los comentarios