LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICINA Y EL FORTALECIMIENTO DE VALORES.
Autores:
Mileisy Romero Zayas 1, Maité Pereda Gómez 2, Aimé Alfonso Alfonso 3, Ariadna Toledo Ávila 4, Dámaris Cabrera Estevan 5
1 Profesora Instructor, Policlínico Rafael Valdés Menéndez, La Habana. Cuba.
2 Profesora Instructor, Policlínico Rafael Valdés Menéndez, La Habana. Cuba.
3 Profesora Instructor, Policlínico Cuatro Caminos, La Habana. Cuba.
4 Profesora Instructor, Policlínico Efraín Mayor Amaro, La Habana. Cuba.
5 Profesora Auxiliar, Dirección Municipal de Salud Cotorro, La Habana. Cuba.
mileysirl@infomed.sld.cu
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda la educación en valores, al referirse a los programas de estudio en la carrera de Medicina. Se demuestra la utilización de los programas de estudio como herramienta para fortalecer los valores en los estudiantes en la carrera de medicina. Se emplearon los métodos de: análisis y síntesis, inducción y deducción, e histórico-lógico y análisis documental. Se concluye que la educación en valores en la formación profesional es el proceso de humanizar lo social de la profesión. Significa desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales. Para ello el modelo profesión debe estar definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensiones a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras.
Los programas de estudio de las diferentes asignaturas de la carrera de medicina llevan implícito la formación y fortalecimiento de los valores en los estudiantes, a través de las diferentes formas de organización de la enseñanza incluida la educación en el trabajo.
Palabras Clave: Valores, Programas de Estudio, Medicina.
INTRODUCCIÓN
Lo valores son definidos por diferentes autores como determinaciones espirituales que designan las significación social positiva de las cosas, hechos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto. (7)
Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, patrióticos, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido del sistema de valores de una sociedad es una expresión de las condiciones económicas- sociales y clasistas de una época histórica concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal . La educación en valores ha estado condicionada a la propia evolución de las concepciones filosóficas de la educación y de la teoría del valor, a la axiología, a las cuestiones relacionadas con el sentido de la vida y de la historia, a la orientación y base del conocimiento, a la relación entre el individuo y la sociedad, y al objetivo y justificación de la actividad humana. En general, a la visión del mundo y de su transformación.
El estado cubano con la participación y respaldo de las organizaciones políticas y de masas es el encargado de la estructuración y funcionamiento de un sistema nacional de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones a partir del paradigma de la educación en valores.
A la universidad cubana le corresponde la función más importante de la Revolución que es educar, pues “Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos entre los cuales son muy importantes el sentimiento hacia la patria, nuestra identidad, nuestra historia, nuestra soberanía, el internacionalismo lo cual constituye una prioridad.”
La formación de los valores en la educación superior constituye un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.
Su carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del claustro de profesores una especial preparación teórica y metodológica en el campo psicopedagógico para su investigación y en la labor docente-educativa.
La entrada vertiginosa en un nuevo milenio exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia de los procesos formativos en la enseñanza superior, no solo en cuanto a la elevación del nivel técnico-profesional de sus egresados, sino también en sus cualidades morales.
De los valores se viene hablando bastante desde hace tiempo por parte de diferentes especialistas, con disímiles puntos de vista y enfoques, lo cual resulta lógico, pues constituye un tema muy complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y desde los diferentes campos del saber que integran, por ejemplo, las Ciencias de la Educación: la Psicología, la Pedagogía, la Filosofía, la Sociología y la Historia, entre otras. (3)
La vía más rigurosa y científica de profundizar en el mundo de la educación de los valores dentro del proceso docente-educativo, es partir de posiciones epistemológicas que reafirman su carácter multifacético, complejo y contradictorio. Multifacético porque posee muchas aristas, las cuales deben ser tenidas en cuenta en su interpretación, investigación y en la práctica profesional pedagógica. Complejo porque no lo podemos reducir a los elementos que lo integran o intervienen en su formación, so pena de perder su propia esencia. Y contradictorio porque con mucha frecuencia se obtienen resultados empíricos y teóricos que se niegan entre sí, lo que dificulta la obtención de regularidades fácilmente aplicables a la práctica.
Para lograr niveles superiores en la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo, con calidad y eficiencia del proceso docente educativo, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad del profesor de desarrollar las capacidades necesarias para formar un profesional con la capacidad crítica y creativa que requiere el ejercicio de la profesión en el mundo cambiante de hoy, es decir, con conocimientos técnicos y tecnológicos e información de avanzada para asumir los grandes retos de sociedad.
La formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar.
Los Valores son como el sol que se hace de pronto en una noche muy obscura, para guiar los pasos del individuo por un camino firme, influyendo en las decisiones a tomar o tomadas, más relevantes e importantes y aunque no deciden de por sí, permiten elegir qué es lo mejor a la hora de hacer, por muy arriezgado, difícil o peligroso que sea.
Los valores tienen su papel importante en la vida práctica, ya que aportan soluciones que se aplican a los problemas más inmediatos de la cotidianidad, constituyendo un principio de conducta a una forma de ser y hacer. Es un patrón, una guía que nos muestra un camino; y van con nosotros pero no sustituyen lo que debemos hacer . Estos deben ponerse en acción, se expresan en actos concretos de la vida y se muestran y fortalecen día a día sin decaer.
Los valores expresan acciones adecuadas en la excelencia, son guías no materiales, son formas de vivir la vida según la experiencia. Por ello El hombre es el único responsable de escoger sus valores.
La Política Educacional Cubana tiene como fin formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo es decir la del Materialismo Dialéctico Histórico. Para ello es necesario que en el hogar se formen los valores y se fortalezcan en la escuela como institución cultural y política.
Esta relación está íntimamente vinculada a la interacción entre el conjunto de ideas, principios, juicios, normas, creencias, costumbres, tradiciones, sentimientos, que tiene el hombre a partir de su reflejo personal de las relaciones y condiciones sociales en que existe (conciencia individual) y aquellos que configuran la conciencia social. Esta confrontación tiene un carácter orientador-regulador de la conducta y posibilita la actividad valorativa del hombre.
Dentro de la conciencia social e individual, la moral desempeña un papel fundamental y “es un reflejo de las condiciones en que vive el hombre a partir de la formación histórica de relaciones entre sí y de las actitudes y conductas en el transcurso de sus vidas, en forma de principios, normas, sentimientos valorativos y representaciones sobre el bien, el mal, el deber, que en su conjunto regulan y orientan la elección moral y la conducta de los individuos.
Es ampliamente conocido que la sociedad global y en particular la nuestra vive una crisis de trascendencia que supera aspectos económicos, científicos, tecnológicos e industriales. Un error en cualquiera de ellos se puede corregir en corto tiempo (quizás con la excepción del medio ambiente). Pero los errores en lo social tardan decenas de años, siglos en solventarse, y manifiestan sus contradicciones durante varias generaciones
Desde las perspectivas pedagógicas como parte de la ética, sistematiza la esencia y las particularidades de moral de los docentes, en su labor profesional fundamentando y prescribiendo los principios y las normas que orientan y regulan la actividad de los educadores. En Cuba las raíces históricas se encuentran en el pensamiento pedagógico ético del padre Félix Varela. Con el triunfo de la revolución, el código ético del magisterio ha sido fiel continuador de la ideología Marxista – Leninista, el pensamiento martiano, donde los valores morales expresan los intereses y anhelos de las masas trabajadoras, en su lucha permanente por la defensa del proyecto social, socialista, la independencia social y cultural ha la dignidad plena del hombre.
Los docentes tienen un papel más decisivo y cada vez más importante, ya que la escuela cubana debe reformar su labor con un enfoque más integral en su proceder educativo y alcanzar una alta exigencia de la disciplina, la observancia de las normas de la moral socialista y de las responsabilidades colectiva e individual de los estudiantes y de todo el personal docente.
Objetivo
Demostrar la utilización de los programas de estudio como herramienta para fortalecer los valores en los estudiantes en la carrera de medicina.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los métodos fundamentalmente empleados fueron: A nivel teórico se emplearon los métodos de: análisis y síntesis, inducción y deducción, e histórico-lógico y análisis documental; todos de gran utilidad en el estudio de fuentes de información, y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de las disímiles apreciaciones de los numerosos autores que tuvieron que ser consultados.
DESARROLLO
La estrategia para la formación de valores debe quedar reflejada en los objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como en algunos casos se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica y a partir de la forma en que se trabajen los objetivos instructivos lograr el cumplimiento de los objetivos educativos (valores y convicciones).
Razones que justifican la educación en valores
-
Intencionar: encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación.
-
Explicitar: connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso.
-
Particularizar: integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso).
-
Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, así como apoyarse en ellas, por lo que la educación en valores no debe limitarse a lo ético; también debe tener presente que en el proceso hay que desarrollar otros valores que son importantes como los valores estéticos, los políticos, los intelectuales, que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la educación en valores es pluridimensional.
Visto así, el proceso de enseñanza aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral. La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje, no como simple procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, y también analizar el componente socio humanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral y dialéctico al aprendizaje, es decir, reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética.
Uno de ellos en el ámbito de la educación es el poco desarrollo del humanismo, sobre el cual las concepciones filosóficas de todos los tiempos en sus fundamentos y objetivos buscan el bien común, promover y vivir una cultura de paz hacia una sociedad de paz con justicia, equidad y bienestar. Lejos estamos de ser congruentes como humanos con los principios humanistas.
La educación en valores incide en los siguientes aspectos:
- Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y contribuye a reflejar adecuadamente el sistema objetivo.
- Desarrolla la capacidad transformadora y participativa con significación positiva hacia la sociedad.
- Desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la integralidad y el perfeccionamiento humano.
La educación en valores ha estado condicionada a la propia evolución de las concepciones filosóficas de la educación y de la teoría del valor, a la axiología, a las cuestiones relacionadas con el sentido de la vida y de la historia, a la orientación y base del conocimiento, a la relación entre el individuo y la sociedad, y al objetivo y justificación de la actividad humana. En general, a la visión del mundo y de su transformación.
Uno de ellos en el ámbito de la educación es el poco desarrollo del humanismo, sobre el cual las concepciones filosóficas de todos los tiempos en sus fundamentos y objetivos buscan el bien común, promover y vivir una cultura de paz hacia una sociedad de paz con justicia, equidad y bienestar. Lejos estamos de ser congruentes como humanos con los principios humanistas.
En un sentido amplio se puede definir la educación en valores como un proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su personalidad desde su nacimiento hasta la ancianidad en dicho proceso intervienen diversos factores cuyos sistemas complejos conllevan contradicciones en dependencia de las políticas educativas.
En la carrera de medicina las estrategias curriculares de las diferentes asignaturas se proponen:
- Promover las normas de comportamiento ciudadano en las instituciones de salud.
- Iniciar el conocimiento de los elementos fundamentales de la Ética Médica y la Bioética, como bases de la relación médico paciente.
- Fundamentar la visión del ser humano como un todo, donde se articulan lo biológico, con lo psicológico y lo social.
- Profundizar en la preparación político –ideológica y la cultura general integral de los estudiantes y profesores, dirigida a fomentar una conciencia social comprometida con lo mejor de nuestro ideario revolucionario.
- Promover la apropiación por el estudiante del paradigma formativo de la Salud en Cuba que es el bienestar del ser humano y no el lucro como fundamento de la profesión.
- Fundamentar que la base del conocimiento y el enfoque de todos los procesos que se dan en el organismo se realice desde una concepción materialista dialéctica del mundo.
- Sistematizar el diagnóstico del nivel de funcionamiento de los Valores declarados como fundamentales en cada uno de los estudiantes.
Consolidándose valores como:
Dignidad:
Concebida como: mantener una conducta consecuente con la ética de la Revolución cubana, Combatir toda manifestación de egoísmo, individualismo, mantener un comportamiento ejemplar en la actividad social y en la vida cotidiana, mantener el proyecto de vida individual indisolublemente ligado al proyecto social socialista y poner el talento al servicio de la Revolución.
Tener Dignidad significa: Ser decoroso, mesurado, decente, modesto, seriedad y vergüenza, etc. Nos sentimos libres y actuamos consecuentemente con capacidad para desarrollar cualquier actividad y estamos orgullosos de las acciones que realizamos en la vida educacional y en la sociedad en defensa de los intereses de la Revolución y somos respetados por ser consecuente en nuestros principios y en la correspondencia entre lo que pensamos y hacemos.
Dignidad plena: Todas las actividades que enaltecen lo mejor del ser humano, en todas las esferas de su actividad, lo que implica actuar con justeza, con honestidad, con responsabilidad, con humanismo, con solidaridad y con patriotismo y siempre en defensa de la verdad. En fin es la resultante que ha de caracterizar las cualidades de nuestra personalidad, como personalidad única e integradora de todos los valores.
Características de la dignidad
Tener una conducta consecuente con la ética de la Revolución cubana.
Combatir toda manifestación de egoísmo, individualismo, consumismo y sumisión.
Mantener un comportamiento ejemplar en la actividad social y en la vida cotidiana.
Mantener el proyecto de vida individual indisolublemente ligado al proyecto social socialista y poner el talento al servicio de la Revolución.
Sentir orgullo de ser cubano y respetar a los Símbolos patrios
El Patriotismo: Concebido como Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio. Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier lugar que se encuentre. Defender la patria ante las amenazas y agresiones de sus enemigos. Respetar y hacer respetar los símbolos patrios.(7)
Desde que el niño es muy pequeño, incluso antes de que comienza a utilizar el amplio lenguaje de la Palabra escrita y se puede decir que antes, desde que empieza a balbucear sus primeras palabras, en el propio hogar, ya los padres que son los primeros educadores del niño, los encargados de moldear su personalidad, este intercambio que es único y donde se le lee un pequeño cuento al niño, seleccionado de esa maravillosa colección que nuestro gran maestro y pensador José Julián Martí Pérez dedicó a nuestra nueva generación, desde ese momento ya se le presenta una foto y se le repite hasta el cansancio el nombre del mártir, que muchas veces se tilda de demente a estas personas por realizar tales acciones con niños que apenas saben hablar, esto es completamente erróneo porque el mayor conocimiento que los niños y niñas pequeño asimilan lo reciben a través de los sentidos del oído y la visión, muchas veces se realizan operaciones como esta de forma inconciente sin saber que se está preparando al pequeño para nutrirse de conocimientos patrióticos, históricos de resaltar la Cubanía, es una gran gama de conceptos que se le debe inculcar o los pequeños para desarrollar el valor del patriotismo, les toca a la familia y a las Instituciones escolares revivir nuevamente la historia de nuestra patria para que los Pinos Nuevos la conozcan.
Características del patriotismo
Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.
Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo.
Actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias: el Independentismo, el Antiimperialismo y el Internacionalismo, en el espíritu de la Protesta de Baragua.
Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.
Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico y social del país.
Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución.
Fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido.
Humanismo: Concebido como: Sentir los problemas de los demás como propios. Brindar afecto, comprensión, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia las personas. Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano. Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, en la familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral. Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, en el que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.
Humano Significa: Compasivo, caritativo, humanitario, piadoso, sensible, etc es identificarse con la historia y mejores tradiciones de la Educación cubana, como sus dignos representantes y actuamos como activos promotores de la vida educacional, científica, económica, política, ideológica y cultural, en el interior de nuestras instituciones educativas y hacia la sociedad, priorizar la necesidad de la superación permanente, asimilando críticamente los avances de la ciencia, la tecnología y la cultura universal, defendiendo con criterios propios la obra de la Revolución.
Características del humanismo
Sentir los problemas de los demás como propios.
Brindar afecto, comprensión, mostrar interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia las personas.
Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.
Propiciar un clima de confianza, respeto y Amistad entre las personas, en la familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral.
Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, en el que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.
Autocontrolar las manifestaciones de agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su integridad física y moral.
Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.
La Solidaridad:
Concebida como el compromiso consciente con el bien de los otros: en la familia, en la escuela, los colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Identificarse con las causas justas y defenderlas. Estar dispuesto a realizar acciones internacionalistas dentro y fuera del país, conscientes de los sacrificios materiales y espirituales que impliquen Participar activamente en la solución de los problemas del grupo y la comunidad. Fortalecer el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo. Mantener una actitud solidaria permanente con los pacientes y familiares. (6)
Características de la solidaridad
Identificarse con las causas justas y defenderlas.
Estar dispuesto a realizar acciones internacionalistas dentro y fuera del país, incluso al precio de elevados sacrificios materiales y espirituales.
Contribuir desde lo individual, al cumplimiento de las tareas colectivas.
Socializar los resultados del trabajo y el estudio.
Participar activamente en la solución de los problemas del grupo y la comunidad.
Promover actitudes colectivistas, de austeridad y modestia.
Fortalecer el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo.
Desarrollar la consulta colectiva, el diálogo y el debate para la identificación de los problemas.
Responsabilidad:
Concebida como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, y calidad y rigor las tareas asignadas. Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas. Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción. Cuidar el medio ambiente.
El valor de la responsabilidad conlleva al cumplimiento de todos los deberes, tareas que se indican por la familia y la escuela y deben realizarse mediante la concientización, la interiorización por parte del joven.
Se debe exigir la disciplina en la realización del estudio constante, sistemático para elevar los conocimientos, ser puntual en el horario de clase, de los matutinos, actos revolucionarios, indicarles que ser responsables es cumplir con las necesidades y reclamos de la sociedad, de la comunidad, de las instituciones que nos rodean ser el primero en cumplir y ejecutar todas las prioridades, ser respetuoso y practicar las correctas relaciones humanas, es ser útil en todas las manifestaciones.
Características de la responsabilidad
Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.
Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.
Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.
Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.
Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral, y el país.
Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.
Cuidar el medio ambiente.
Laboriosidad:
Concebida como: en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales. Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza. Cumplir con disciplina eficiencia y calidad las tareas encomendadas. Sentir mayor realización personal, en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeña.
Ser Laborioso Significa: Esforzado, afanoso, cuidadoso, delicado, etc, esmerarse en el trabajo, en su constancia, disciplina , eficiencia y concebir al trabajo la fuente de la riqueza, como un deber social y la vía honrada para la realización de los objetivos sociales y personales, desarrollar una labor educativa, orientada a la formación de valores y en especial el Trabajo político ideológico constituye el aspecto prioritario de nuestra actividad laboral.
Características de la laboriosidad
Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.
Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.
Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.
Sentir mayor realización personal, en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeña.
Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.
Honradez:
Concebido como Vivir con lo que se recibe sin violar la legalidad ni la moral socialista. Velar porque los recursos económicos se destinen hacia su objeto social. Respetar la propiedad social y personal, no robar. Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de corrupción. (5)
Actuar con la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.
Ser Honrado Significa: Honesto, íntegro, recto, decente, justo, virtuoso, sano, etc.
Características de la honradez
Vivir con lo que se recibe sin violar la legalidad ni la moral socialista.
Administrar los recursos económicos del país, en cualquiera de sus niveles, de acuerdo con la política económica trazada por el Partido.
Velar porque los recursos económicos se destinen hacia su objeto social.
Combatir la enajenación de la propiedad social en beneficio de la propiedad individual.
Respetar la propiedad social y personal, no robar.
Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de corrupción.
Honestidad:
Concebido como: Apego irrestricto a la verdad. Ser sincero en su discurso y consecuente en su acción.
Es el valor que identifica lo verídico, lo real, la autenticidad de la pureza humana, se les enseña a los estudiantes a transitar por el camino de la verdad, de que las generaciones que nos presiden y las que presiden inculquen a sus descendientes el valor de la honestidad y que interioricen su esencia, pero también debemos recordar que se predica con el ejemplo. Características de la honestidad
Apego irrestricto a la verdad.
Ser sincero en su discurso y consecuente en su acción.
Tener valentía para expresar lo que se piensa.
Combatir las manifestaciones de doblez moral, hipocresía, traición, fraude y mentira.
Ser autocrítico y crítico.
Justicia: Concebida como el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel, credo y de cualquier otra índole.
Ser Justo Significa: Equitativo, ecuánime, imparcial, razonable y neutral.
Identificarse con la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismo derechos y oportunidades para su desarrollo, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, desarrollo cultural y color de piel
Características de la Justicia
Cumplir y hacer cumplir la Legalidad socialista.
Luchar contra todo tipo de discriminación en los ámbitos familiar y social.
Promover en los ámbitos políticos, económicos y sociales la incorporación del ejercicio pleno de la igualdad.
Valorar con objetividad los resultados de cualquier actividad laboral y social.
Contribuir con su criterio a la selección de personas que por sus méritos sean acreedoras de reconocimiento moral y material.
Cuando se fortalece un valor no se hace de manera aislada pues se sabe que el conjunto de valores se debe tratar con carácter de sistema, es decir relacionarlos entre sí , por ejemplo: si somos patriotas debemos ser solidarios y responsables con los demás,, si queremos formar al hombre del Siglo XXI, tendremos que estudiar todos los componentes internos y externos que conforman la personalidad que deseamos transformar e integrar, el enriquecimientos de los valores es nuestra primera acción y nuestro primer rol es la ejemplaridad de los padres, profesores y adultos. Como dijera nuestro gran poeta y patriota
Estos valores se reflejan a través de los programas de estudios de las diferentes asignaturas como es el caso de Historia de Cuba que se imparte en el segundo año de la carrera y que tiene como principal objetivo educativo que el estudiante debe ser capaz de participar con mayor conciencia y compromiso social en el ejercicio de la profesión y en el perfeccionamiento de la sociedad socialista, a partir de la profundización de los conocimientos históricos nacionales y de la localidad, en la formación del pueblo nación del cual forma parte, del análisis del patriotismo manifiesto en la prolongada y heroica resistencia popular por la independencia nacional y la justicia social que se corona con la soberanía, el socialismo y la práctica de la solidaridad internacionalista, donde tiene en José Martí y Fide Castro, y en otros próceres, paradigmas de inspiración y seguimiento.(4)
Dentro de la planificación de dicha asignatura se encuentra el tema : LA OPCIÓN REVOLUCIONARIA PARA LA PLENA LIBERACIÓN NACIONAL, 1952-1958, que se imparte utilizando la clase taller como forma de organización de la enseñanza y tiene como objetivos explicar las acciones del 26 de Julio de 1953 como expresión de la estrategia política militar diseñada por Fidel Castro y analizar el Programa del Moncada como el documento válido para la salida revolucionaria al problema nacional, durante este turno los estudiantes exponen y debaten los sucesos de este hecho histórico afianzándose de esta manera el patriotismo y la dignidad como valores en estos jóvenes.
Otro ejemplo lo tenemos en la asignatura Psicología Médica, que se imparte en el tercer año de la carrera.
Esta asignatura se ocupa del estudio de los aspectos psicológicos de la práctica médica en su concepción preventivo – curativo - asistencial, enfatizando la valoración de la personalidad normal y del fenómeno psíquico normal en la situación de promoción de salud y prevención de enfermedades predominantemente somáticas o su enfrentamiento .Esta asignatura es de gran importancia para los estudiantes de medicina, en tanto le brinda las herramientas necesarias para el análisis e interpretación del proceso salud-enfermedad en el hombre como expresión de su integralidad biológica, psicológica y social; así como los aspectos psicológicos más importantes del proceso salud – enfermedad y que le serán de gran utilidad en su práctica profesional.
Especial importancia cobra en la Psicología Médica la profundización de los conocimientos sobre entrevista médica y relación médico-paciente. Igualmente los prepara para trabajar con el individuo, la familia y la comunidad., de forma que puedan realizar intervenciones psicológicas. Los alumnos deben integrar los conocimientos que adquieran en la Asignatura Psicología Médica a la práctica en la Atención Primaria de Salud y tiene importantes objetivos educativos entre los que se encuentra:
Adquirir los rasgos de la personalidad éticos y humanistas necesarios en la relación médico – paciente – familia, en concordancia con los principios de la ética médica y con la ideología marxista-leninista-martiana-fidelista. (1)
En el plan de tema de esta asignatura se encuentra incluido el estudio de la ética médica , que se imparte a modo de seminario integrador , esta actividad es de carácter evaluativo y se realiza a través de situaciones problemas, teniendo la oportunidad los estudiantes de realizar una exposición oral que permite intercambiar criterios con el resto de los alumnos y al final el profesor emite las conclusiones del tema, se reafirman durante esta actividad docente los principios éticos morales de profundo sentido humano, ideológico y patriótico, se hace hincapié con los alumnos en que deben dedicar sus esfuerzos y conocimientos al mejoramiento de la salud del hombre, trabajar constantemente allí donde la sociedad lo requiera y desarrollar el espíritu internacionalista de los mismos, a través de este seminario el profesor reafirma valores tales como : La Solidaridad, Responsabilidad y Laboriosidad.
La asignatura rectora de primer y segundo año de la carrera es medicina general Integral. Esta asignatura estimula a los estudiantes en su auto preparación y desarrollo del valor de la responsabilidad, por eso se ha diseñado de manera tal que permita desarrollar en los estudiantes la independencia, la creatividad y los dota de las herramientas y conocimientos esenciales para el desarrollo de la investigación; favoreciendo la integración de los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes y las propias del semestre.
En el desarrollo de la asignatura se tendrán en cuenta las estrategias curriculares para la carrera de Medicina, valorando que estas estrategias constituyen un abordaje pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en la formación; ellas son: Estrategia Educativa de la carrera, la cual tributa hacia la formación profesional integral, con una elevada preparación científica y cultural unidas a un sistema de valores bien consolidados.(2)
Se trabaja la formación de valores con nuestros estudiantes, fomentando el valor responsabilidad en las actividades que se realicen con la comunidad, durante la educación en el trabajo; los valores éticos se enfatizarán con la aplicación de la ética profesional hacia los pacientes y entre los propios estudiantes.
En esta importante labor que es la formación y el fortalecimiento de valores en estos jóvenes juega un papel primordial el profesor guía, quien contribuye a educar al joven en su forma de sentir, pensar y actuar en los contextos escuela familia y comunidad, sustentada en el principio de estudio-trabajo, que garantiza la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, objetivo de todos los actores y educadores de nuestra sociedad, Este profesor guía organiza y dirige los turnos de reflexión y debate , donde los estudiantes intercambian ideas y opiniones acerca de diferentes temas de interés histórico , político, económico, científico y cultural.
CONCLUSIONES
La educación en valores en la formación profesional es el proceso de humanizar e intencional lo social de la profesión. Significa desarrollar la personalidad profesional integral, mediante la modelación del ejercicio profesional en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales.
Para ello el modelo profesión debe estar definido y debe tener un carácter pluridimensional, que abarca las siguientes dimensiones a desarrollar: intelectual, técnica, ética, estética, política y otras.
Los programas de estudio de las diferentes asignaturas de la carrera de medicina llevan implícito la formación y fortalecimiento de los valores en los estudiantes, a través de las diferentes formas de organización de la enseñanza incluida la educación en el trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Autores Cd. Programa de la Disciplina Psicología Médica. La Habana, Cuba: Carrera de Medicina, MINSAP; 2010.
2. Autores Cd. Programa de la Asignatura Medicina Comunitaria. La Habana, Cuba: Carrera de Medicina, MINSAP; 2010.
3. Chacón Arteaga N. Dimensión ética de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 2002.
4. Garófalo Fernández N, Ferreiro González J, Enríquez O’Farrill Z. Programa de la Disciplina Historia de Cuba. La Habana, Cuba: Carrera de Medicina, MINSAP; 2010.
5. PCC. Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. La Habana, Cuba: Comité Central; 2007.
6. PCC. Los valores con que defendemos la Revolución y la especie humana. La Habana, Cuba: Documento Político; 2007.
7. Turner Martí L. Acerca de la educación en el patriotismo (algunas sugerencias para el trabajo en la escuela primaria) folleto II. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación; 1994.
Comentarios sobre el trabajo
-
valores
Licenciada en Biología profesora auxil Carmen Gisela Mugarra Romero (UMC) (2012-11-13) -
Trabajo necesario
estudiante de Medicina Fidel Sánchez García (FCM. GTMO) (2012-11-21) -
Sobre valores
Dr Ricardo Hodelín Tablada (HPSL) (2012-11-27) -
Fortalecimiento de valores
Master, especialista de II Grado en MGI Mabel Chi Ceballos (PU GTMO) (2012-11-29)
Ver todos los comentarios