Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas

Documento sin título

Resultados académicos en la impartición de la Morfofisiología III en un Policlínico Universitario de la Habana.

Autores:
MSc Milady  Pers Infante1, MSc Irela María Pérez Magín 2, MSc Lis María Ferrero Rodriguez3,
1, 2,3. Profesor Auxiliar, ICBP Victoria de Girón, La Habana, Cuba.
tereinfante@infomed.sld.cu

RESUMEN

La enseñanza integrada ha sido  un tema tratado por varios autores. Se conoce que es una necesidad histórica de la educación, pues constituye una vía para solucionar los problemas causados por la cantidad de información y conocimientos que hoy se ofrece, como consecuencia del impetuoso desarrollo de la ciencia y la técnica. En la actualidad, entre los mayores exponentes de la integración de los contenidos  en las Ciencias Básicas Biomédicas en Cuba,  está la Disciplina de Morfofisiología. La Morfofisiología Humana III  estudia el Sistema Nervioso, que  ha sido tradicionalmente un contenido de difícil comprensión para los estudiantes. El propósito del estudio fue identificar algunas de los factores que influyeron en los resultados académicos en la asignatura Morfofisiología Humana III.
Se revisaron las evaluaciones frecuentes y los resultados obtenidos en el examen ordinario de los estudiantes de  Medicina del Policlínico Manuel Fajardo del ICBP Victoria de Girón. Se realizaron encuestas dirigidas a estudiantes y entrevista a informante clave. En la sección práctica del examen,  el 86,6% de los estudiantes logró identificar las estructuras seleccionadas, en la  sección teórica el 61.5% reprobó la pregunta donde el estudiante tiene mayor posibilidad de demostrar su capacidad de integrar los contenidos de la asignatura.  La forma de impartir la asignatura, según las modificaciones realizadas al diseño curricular, en especial el uso de las video-conferencias, y la realización de las actividades de consolidación en soporte electrónico y el poco tiempo dedicado al estudio influyeron en los resultados docentes.
Palabras claves: Evaluación educacional, Morfofisiología, integración de conocimientos, resultados académicos.

INTRODUCCIÓN

La enseñanza integrada ha sido  un tema tratado por varios autores. (1, 2, 3,4)  Se conoce que es una necesidad histórica de la educación, pues constituye una vía para solucionar los problemas causados por la cantidad de información y conocimientos que en la actualidad se ofrece,  como consecuencia del impetuoso desarrollo de la ciencia y la técnica. (2)
La integración constituye un reclamo que se suele justificar por sus pretendidas bondades y reconocidas ventajas sobre la denominada enseñanza organizada por disciplinas, entre ellas la economía de recursos materiales y humanos y la facilitación del aprendizaje. (3)
Aunque mucho se habla y escribe sobre el tema, términos tales como "enseñanza integrada", "programas integrados", "integración de conocimientos", "texto integrado" y otros similares son utilizados con diferente connotación y significado, tanto en la literatura especializada como en el diseño curricular o la propia práctica docente.
Con la integración existe la expectativa de que los conocimientos adquiridos en el marco de diferentes disciplinas científicas podrán ser utilizados de modo simultáneo, y hasta indiferenciado, en la solución de los problemas propios de la esfera correspondiente. Se trataría así de una integración interdisciplinaria. Más aún, podría hablarse de una integración intradisciplinaria, cuando elementos de conocimientos que se adquieren en temas o capítulos separados de la misma disciplina, tienen que ser utilizados de modo simultáneo en la solución de determinados problemas propios de dicha disciplina o de la profesión.
La integración también posee desventajas entre las que se encuentran: - Exámenes multidisciplinarios, en los que un único instrumento evaluativo presenta al estudiante preguntas de las diferentes disciplinas y donde el alumno, para economizar tiempo, suele dedicar más horas al estudio de aquellas disciplinas con un mayor peso en la evaluación total.
-Calificaciones aditivas por disciplinas. Cada disciplina contribuye con una fracción de la evaluación final de la unidad curricular correspondiente. (4)
Uno de los pilares fundamentales para conseguir un adecuado desarrollo de la capacidad integradora lo constituye la evaluación  y es justamente en ella donde suelen manifestarse más inconsecuencias en los planes "integrados". (4)
La evaluación del aprendizaje constituye una parte esencial del proceso  de enseñanza, siendo uno de los aspectos   más polémicos y de mayor interés en la   práctica pedagógica; juega un papel  fundamental para mejorar la enseñanza, ya  que al controlar continuamente, hace   posible detectar sus aciertos y sus errores.
La evaluación permite el control y la  valoración de los conocimientos,  habilidades y hábitos que los estudiantes  adquieren como resultado del proceso  docente educativo, así como el proceso mismo de su adquisición. Permite comprobar el grado en que se cumplen los objetivos propuestos y constituye un elemento de  retroalimentación del proceso docente   educativo.
Ha constituido un conflicto en las escuelas de medicina, la evaluación de las habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de la carrera. Durante muchos años este proceso estuvo dirigido a medir los conocimientos  alcanzados por los estudiantes, sin tener en cuenta sus habilidades. En  la década del 70 comenzó a tener un mayor peso, al igual que las competencias a lograr por los estudiantes para la solución de los problemas de salud de los pacientes. (5)
La evaluación permite controlar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Por tanto, posibilita verificar si los estudiantes han adquirido el nivel de preparación requerido, conforme con los objetivos establecidos. El control final de una asignatura comprueba el logro de sus objetivos más generales y esenciales. Su forma más usual es el examen final. (6)
Independientemente de la forma de la evaluación que se aplique a cada control, el instrumento de la evaluación debe responder a los criterios de validez, confiabilidad y solidez. (7)
Entre los mayores exponentes de la integración  en las Ciencias Básicas Biomédicas  en Cuba, en la actualidad, se encuentra la Disciplina de Morfofisiología.
Este estudio se propone identificar algunas de las causas que influyeron en los resultados académicos en la asignatura Morfofisiología Humana III. Esta asignatura se imparte en primer año de la carrera de Medicina, estudia el Sistema Nervioso y tiene como bibliografía básica el texto del mismo nombre elaborado por autores cubanos, que se les brinda a los estudiantes en formato digital , contiene trece capítulos donde se abordan los aspectos morfofisiológicos básicos del sistema nervioso.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó  una  investigación, en el período de tiempo que se impartió la asignatura Morfofisiología Humana III en el curso 2009-2010,  en el Policlínico Manuel Fajardo perteneciente al ICBP Victoria de Girón. Se utilizaron modelos de investigación cualitativos y cuantitativos, que fueron concretados en métodos teóricos y empíricos y procedimientos  estadísticos,  lo cual garantizó la triangulación metodológica de la información  a considerar.
Se realizó revisión  de las indicaciones para la confección del examen teórico práctico  de la asignatura Morfofisiología Humana III que poseen los profesores y subdirectores docentes  en los escenarios y que se discuten en los colectivos de asignatura como parte del trabajo metodológico. Después de la aplicación del examen a los estudiantes según normativas se procedió a la calificación. Se revisaron además   las evaluaciones frecuentes realizadas a los estudiantes. Es pertinente declarar que los estudiantes que no logran aprobar la sección práctica, no se presentan a  la sección teórica.
Se aplicó una encuesta a los 15 estudiantes de primer año que recibieron Morfofisiología Humana III en el Policlínico, que estuvo integrada por preguntas cerradas y mixtas. Se  aplicó una  entrevista semi –estructurada y a profundidad  a 1 informante clave,  en función de conocer las valoraciones y opiniones acerca de la  preparación de los estudiantes y del desarrollo del proceso docente educativo en el escenario docente. Como informante clave fue seleccionada la subdirectora docente del Policlínico del estudio que no impartió la asignatura, pero siguió de cerca el desarrollo del proceso docente y participó en la planificación de las actividades docentes y  en el trabajo continuo con los estudiantes en las demás actividades curriculares  realizadas en el escenario docente.
Consideraciones éticas: La encuesta estuvo precedida de un texto explicativo que garantizó el consentimiento informado y el anonimato en la información brindada,  también se les explicó que sus informaciones solo serian  utilizadas con fines científicos.
Procedimientos estadísticos: Se utilizó estadística descriptiva para resumir la información y para expresar los resultados en tablas y gráficos.

RESULTADOS

Todos los estudiantes que recibieron la asignatura se presentaron a  realizar el examen práctico, como se muestra en la tabla 1. Los resultados fueron satisfactorios teniendo en cuenta que el 86.6% aprobó el examen.
Cuando se analizaron los señalamientos que los estudiantes no lograron identificar, estaban el surco Calcarino en un 53.3%, la capa molecular externa de la retina y el perineuro en un 26.6%. A pesar de haber obtenidos resultados satisfactorios en el examen práctico, los resultados del examen teórico no fueron similares, no hubo calificaciones máximas y si un 46.15% de desaprobados, como se muestra en la tabla 1. Al analizar los errores por preguntas se comprobó  que 8 estudiantes (61.5%) suspendieron la pregunta de Vías Nerviosas. Cuando los estudiantes explicaron las causas que influyeron en sus resultados docentes, el  75% plantean  que es mucho contenido para estudiar en muy poco tiempo, sin embargo, no se hace una valoración crítica del aprovechamiento del estudio individual. El 25% demanda que se les brinde clases prácticas, el 8.3% solicita la realización de exámenes parciales  y el 50% refirió que la causa de sus resultados no está en la calidad de los docentes.
Otras opiniones de los estudiantes con relación a sus resultados docentes  expresadas en la sección abierta de las preguntas son: malas técnicas de estudio, necesidad de estar más tiempo con los docentes,  poca profundización que se hace del contenido.
El informante clave  plantea que se debe incrementar la frecuencia de consultas docentes, perfeccionar el trabajo docente metodológico  e involucrar a la familia en el seguimiento del aprovechamiento docente de los estudiantes.

DISCUSIÓN

Los contenidos de la asignatura que se evalúa han sido identificados en otras ocasiones por ser de gran complejidad, incluso cuando se trataban en disciplinas separadas, así lo refieren los estudiantes en esta y en otras investigaciones con resultados similares.(7,8,9) Se debe tener un entrenamiento previo en la identificación de las estructuras para obtener buenos resultados en la parte práctica del examen teórico-práctico. Estas habilidades los estudiantes las deben adquirir en las actividades de consolidación que se realizan frecuentemente en el transcurso de la asignatura, utilizando las imágenes de los Atlas, software y otros materiales electrónicos que el profesor aporte. Llama la atención la cantidad de estudiantes que no lograron demostrar sus conocimientos en la pregunta de vías nerviosas, la que ha sido valorada como una pregunta donde se integran los conocimientos morfofisiológicos. La tendencia actual que surge como alternativa a la fragmentación del aprendizaje es la evaluación holística o globalizadora que aproxima en mayor medida a la realidad el acto evaluativo y a los fenómenos implicados en él, como los que surgen de la naturaleza de la percepción humana y de la formación de juicios valorativos, cuyo reconocimiento es imprescindible para lograr una mayor objetividad en la práctica de la evaluación. (10) Recordar como plantea Villegas Villaverde  y otros, en uno de sus artículos sobre las asignaturas integradas, que el desarrollo cognitivo es una consecuencia multidisciplinaria de todo el proceso docente educativo. (11)
Coinciden estos resultados con los obtenidos en otros estudios donde se observa poca solidez del conocimiento y escasas posibilidades de utilizarlo, reconocerlo o aplicarlo ante nuevas situaciones de aprendizaje, como lo demuestra el no ser capaces de integrar la información recibida para responder adecuadamente la pregunta integradora de vías nerviosas. Cuando se enfrentan al contenido, los estudiantes intentan memorizarlo o reproducirlo mecánicamente y no se logran los objetivos deseados. (12) Los  resultados obtenidos de los estudiantes  objeto de la investigación, coinciden  en algunos aspectos con otras investigaciones realizadas donde se ha puesto de manifiesto en ellos la falta de  responsabilidad, abnegación, capacidad de sacrificio (10) y de amor al estudio, lo que influye en sus resultados docentes y en las valoraciones que ofrecen de  su desempeño. Es evidente que los estudiantes necesitan más sacrificio para dedicarle tiempo  al estudio, según ellos mismos refirieron durante la investigación. Las autoras consideran que, en nuestro medio, existen características psicológicas propias de  las edades de arribo de los estudiantes a la universidad; en muchas ocasiones los rasgos de su personalidad no están completamente definidos, muchos son adolescentes y funcionan psicológicamente como tales, no hay una conciencia clara de lo que se quiere ser y hacer, lo que influye en su quehacer diario y en la manera de afrontar el nuevo rol de estudiante universitario. Otros autores han identificadocomo causas de  bajo rendimiento académico la falta de interés mostrada por los estudiantes, la falta de hábitos de estudio, la calidad de la docencia, la inconformidad con el sistema de evaluación. (13) Los estudiantes de la investigación no hacen valoración de la calidad ni del grado de dificultad de los exámenes como causa de sus bajos rendimientos, como en otros estudios. (14)
En la implementación de la asignatura, no está concebido que las horas de Práctica Docente estén dirigidas al estudio de la Morfofisiología Humana III, solo en ocasiones el docente de la atención primaria de salud rememora y aprovecha la vinculación básico clínica en este escenario. Este puede ser  uno de los factores por lo que los estudiantes no hayan podido desarrollar adecuadamente la integración, lo que podría ser objeto de otras investigaciones. Existe la posibilidad  de  que  esta sea una de las causas por la que los estudiantes desean estar más tiempo con los docentes; en el momento de la investigación tenían tres frecuencias a la semana con el profesor  de Morfofisiología Humana, este resultado no coincide con otros obtenidos en otros contextos. (8). Durante el estudio y en la actualidad la asignatura es impartida por 4 especialistas de Ciencias Básicas (Anatomía, Histología, Embriología y Fisiología) donde cada uno explica una parte del contenido. No está previsto en el programa que el estudiante tenga clases prácticas con el microscopio ni con cadáveres  como se realizaba tradicionalmente, (15) lo que también puede influir en los resultados docentes y constituye un reclamo de profesores y estudiantes como lo han demostrado investigaciones anteriores.(15)

CONCLUSIONES

La gran cantidad de contenido para ser abordado en poco tiempo, la poca práctica en la identificación de detalles macro y microscópicos del Sistema Nervioso Central, la insuficiente integración de los conocimientos adquiridos y el poco tiempo dedicado al estudio, fueron algunos de los factores  que influyeron en los resultados docentes en la asignatura Morfofisiología Humana III en la muestra estudiada.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ilizástegui F. Factores que convulsan a la educación médica. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1979.
  2. Ponce-De León ME. Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina. I. Introducción. Gaceta Médica de México. 2004;140(3)
  3. Rosell W, Más M, Domínguez L. La enseñanza integrada: necesidad histórica de la educación en las Ciencias Médicas. Rev. Educ Med Super. 2002; 16(3).
  4. Vicedo A.  La integración de conocimientos en la educación médica. Rev. Educ Med Sup. 2009; 23(4): 226-237
  5. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Cap 1.Evaluación del aprendizaje. Biblioteca de medicina. Volumen XXIV. La Paz: UMSA;1998
  6. Pérez G, Olga Lidia, Portuondo R. La actividad valorativa en la evaluación del aprendizaje. Rev. Educ Med Sup. 1998; 2,:67-77
  7. Companioni, FA,Bachá Rigal,Y, Santos Rodriguez,PE, Cabrera Duranza,M. Examen práctico estructurado por objetivos aplicado en ciencias morfológicas. Rev. Educ  Med Sup. 1999;13(1):39-45
  8. Pers Infante M. Caracterización de la preparación pedagógica de los profesores de Morfofisiología Humana II. Rev. Educ Med Sup. 2010; 24(4):516-522
  9. Ayala-Pimentel, J.O. ; Díaz-Pérez, J.A.  y  Orozco-Vargas, L.C. Eficacia de la     utilización de estilos de aprendizaje en conjunto con mapas conceptuales y aprendizaje basado en la resolución de problemas para el aprendizaje de neuroanatomía.Educ. méd. [online]. 2009, vol.12, n.1, pp. 25-31. ISSN 1575-1813.  doi: 10.4321/S1575-18132009000100005.
  10.  González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Rev. Educ Med Sup. 2001;15(1):85-96.
  11.  Villegas Valverde CA, Lahera Sanchéz T. Caracterización de desarrollo cognitivo en estudiantes de medicina venezolanos en la Misión Barrio Adentro. Rev. Educ Med Sup [online]. 2011; 25(1):68-81. ISSN 0864-2141.
  12.  Chi Maimó  A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Rev.  Educ Med Sup [online]. 2011; 25(1):3-13. ISSN 0864-2141.
  13.  Pérez Rabre M, González Cardeli B. Sistema de expertos aplicado al rendimiento académico en la enseñanza superior. Rev. Educ Med Sup. 1998(3):57-63.
  14.  Córica JL, Hernández Aguilar ML, Holloway Creed J, Dimos C. Propuesta de indicadores de calidad para la evaluación de la calidad de las preguntas en los exámenes de opción múltiple. IV Congreso internacional virtual de educación a distancia CIVE 2004. [citado 1 May 2007]. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/91_03%20PONENCIA%20CORICA-HERNANDEZ-HOLLOWAY-DIMOU.pdf
  15. Pérez Magín IM, Pers Infante M, Alonso  Pupo N, Ferrero Rodríguez LM. Satisfacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfofisiología II. Rev. Educ Med Sup. 2012; 26(1):Enero-Marzo ISSN 1561-2902

ANEXOS

Tabla 1. Resultados cuantitativos del examen ordinario.


Examen Práctico

No

%

Examen Teórico

No

%

Presentados

15

93.75

Presentados

13

100

Evaluados de 5

5

33.3

Evaluados de 5

0

0

Evaluados de 4

4

26.6

Evaluados de 4

1

7.6

Evaluados de 3

4

26.6

Evaluados de 3

6

46.15

Evaluados de 2

2

13.3

Evaluados de 2

6

46.15

Total de aprobados

13

86.6

Total

13

99.9

Fuente: Examen ordinario de Morfofisiología III.

 

Tabla 2. Principales dificultades en la identificación de los señalamientos.


Señalamientos

No

%

Surco Calcarino

8

53.3

Capa molecular externa de la retina

4

26.6

Perineuro

4

26.6

Oído externo

3

20

Seno Sagital Superior

2

13.3

Nervio periférico

2

13.3

Fuente: Examen práctico.                    n=15

 

Comentarios sobre el trabajo

Cierre de comentarios el día 2012-12-31.
Ver todos los comentarios