Morfovirtual2012, Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas

Documento sin título


MIASIS. A PROPOSITO DE DOS CASOS. MORFOLOGÍA DEL GUSANO.

Autores:
Dra. Silvia García Martínez1, Dr. Rene Millares López 2, Tec. Maritza González Fernández  3, Tec. Nancy Borrego del Toro4
1 Profesor Auxilia en Dermatología Msc Enf. Infecciosas, Investigador Agregado.,  Clínica Central “Cira García”,  La Habana, Cuba 
2 Profesor Auxiliar Anatomía Patológica,  Clínica Central “Cira García”,  La Habana, Cuba
3  Técnica en Anatómica Patológica Clínica Central “Cira García”,  La Habana, Cuba
4  Técnica en Anatómica Patológica Clínica Central “Cira García”,  La Habana, Cuba.
E=mail: dermatologia@cirag.cu; sila@infomed.sld.cu;

RESUMEN

Introducción. Conocer sobre las enfermedades importadas adquieran una relevancia cada vez mayor debido al aumento progresivo de turistas a nuestro país. Las miasis cutáneas (o infestaciones por larvas de moscas) del tipo Dermatobia hominis son frecuentes en los países tropicales. Desarrollo: Se diagnostican y tratan en consulta de dermatológica  de la clínica Central Cira García de la Habana, Cuba dos  varones turistas extranjeros de 20 y 22 años de edad por presentar lesiones tipo forúnculos en dorso de antebrazo y piernas. Refieren que las mismas le comenzaron al llegar a los países provenientes de un viaje por Belice. Discusión:A estos casos se les realizo la extracción del gusano y se conservo el gusaneen formol y se estudio desde el punto de vista morfológico  diagnosticándose por examen directo al M!O y en el laboratorio de microbiología las características externas del mismo. Se concluye como del tipo de mosca Dermatobia Homonis y Se les extrajo la larva realizándose estudio morfologico de la misma para llegar a la identificacion de la especie del gusano.y se le indicó a posterior  el Albendazol oral   Conclusión: Se diagnostican dos jóvenes masculinos, estudiantes y  turistas con MIASIS CUTANEA TIPO FORUNCULOSA del    tipo Dermatobia hominis, “Colmoyote” importada de Belice.
Palabras Clave: Miasis, Mosca Dermatobia hominis     

INTRODUCCIÓN

Miasis es un término que significa  invasión y destrucción de órganos o tejidos de animales, incluido el hombre, por larvas de moscas. Tales invasiones pueden  tener un efecto benigno o resultar en trastornos  más o menos violentos, capaces de producir  la muerte. Se clasifican según el agente causal en:
1-Miasis específicas provocadas por Dematobia hominis.
2-Semi-específicas ocasionadas por las familias Calliphoridae y Sarcophagidae.
3-Accidental al ingerir alimentos que contienen huevos de moscas y originan un cuadro intestinal.
Existen varias especies de dípteros pertenecientes a las familias  Gasterophyllidae y Cuterebridae, cuyas larvas producen Miasis, pero las más graves son generadas por moscas pertenecientes a las familias Calliphoridae y Sarcophagidae.  En Cuba, según Alayo y García Ávila (1985), existen varios géneros de las familias Gasterophyllidae, Calliphoridae y Sarcophagidae.
Las larvas de las moscas pertenecientes al género Dermatobia hominis  parasitan a los animales y al hombre, causándoles la Miasis cutánea. Esta parasitosis externa es producida por las larvas de diversas especies de moscas Phylium: Arthopoda, Clase Insecta; Familia de los Enterebridae, género Dermatobia y Especie Homonis.
Fig. no1: Artrópodo Forma adulta de Dermatobia hominis
La Miasis causada por la larva de la Dermatobia hominis,  mosca robusta  grandes conocida en muchos países centroamericanos (entre ellos Guatemala, Bélgica)  como “Colmoyote”. Tiene el tórax velludo, no brillante en contraste con el abdomen, lo cual permite  identificarla. Su aparato bucal está  atrofiado. Es ovípara y pone sus huevos pegados a otros insectos de tamaño y vuelos apropiados, por lo que pueden ser capturados por la Dermatobia. 3 Este proceso se denomina  foresia y fue descubierto por Morales en Guatemala, en estudios que efectuó entre 1910-1913.. Estas moscas son oriundas de África y Asia, ya se distribuyeron por América del Sur, del Norte y Australia.
Los huevos tienen forma de banano y se colocan amontonados en el abdomen de diversos dípteros: Psorophora (Cubicidae), Stomoxys, Farnia, y otros. Al estar desarrollada, la larva abandona el huevo cuando el portador, que por lo general es hematófago, pica al hombre o al ganado y penetra directamente por la piel. Cada larva produce una sola lesión (miasis furunculosa), aunque en vacunos pueden concomitar  varias larvas en un mismo tumor cutáneo.
El ciclo biológico del parásito: 
La hembra atraída por el “olor a sangre”, deposita los huevos en los bordes de las heridas, en los ombligos de los neonatos, mordeduras, etc. de los animales domésticos, salvajes y hombres. Desde la postura del huevo hasta la eclosión de la larva transcurren 7 días normalmente; luego  esta  debe penetrar en la piel antes del cuarto día posterior a su eclosión  para provocar enfermedad. En el tejido celular subcutáneo puede encontrarse entre 33 y 41 días; entonces abandona la lesión y comienza el período de pupa, en la tierra durante 64 a 67 días, su vida adulta solamente es de 8 a 9 días. El ciclo vital de D. hominis oscila entre 120 y 122 días. Las hembras copulan una sola vez en su vida, y bajo condiciones climáticas favorables, puede llegar a haber hasta 8 generaciones de moscas en un solo año. Los hospedadores de la enfermedad son todos los animales de sangre caliente, mamíferos domésticos y silvestres: hombre, perro, ganado vacuno, pero no a los caballos y mulares. Produce pérdidas económicas en la ganadería por destrucción del cuero de las reses. Su control es difícil, aunque se ha ensayado el empleo de DDT y sustancias repelentes. En algunos países es considerada una importante zoonosis. El conocimiento del ciclo biológico  nos permite establecer  medidas de prevención: 
1-No tomar el sol, ni sentarse o dormir sobre terrenos frecuentados por animales domésticos (perros). 
2-No tender la ropa en planos inclinados, sobre arbustos ,ni a  la sombra.                                                                                                           
3-Es necesario tender la ropa al sol y en plano vertical, o en recintos cerrados.  
4-Planchado de  la ropa por los dos lados y guardarla en cajones, bolsas.
Patogenia:                                                                                                                  Las larvas de las moscas de este género son parásitos obligados, deben alimentarse de los tejidos de los hospedadores. Esto trae aparejada la pérdida de la sustancia, de la integridad física y la baja de las defensas. La aparición de infecciones cutáneas secundarias, es típica  de cualquier tipo de Miasis al producir un daño en la integridad anatómica e histológica de la piel. La presencia de las larvas en la piel es el signo más característico de la enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron los dos casos de jóvenes turistas alemanes provenientes de un crucero  turístico que salió de Alemania y pasó por África y países de América del Sur, entre ellos Belice, de ahí Cuba y regresan a Alemania. Estos pacientes fueron atendidos por Dermatología en el Cuerpo de guardia de la Clínica Central “Cira García” or presentar lesiones cutáneas. Los mismos llegaron con lesiones abcedadas forunculares en hombro, antebrazo y espalda con dolor y malestar general. Refieren que ven salir por el orificio folicular de la lesión un “gusanito blanco” que se aparecía y desaparecía en la zona de la lesión. De inmediato al examinar al paciente se pudo observar el “parásito blanquecino en la zona central del orificio de las lesiones  forunculares inflamatorias. Se realizó  la extracción del parásito de las lesiones y se pudo extraer una larva de cada lesión  un total tres larvas. El “gusanito fue llevado al laboratorio de Microbiología y Anatomía patológica para su identificación.

RESULTADOS 

Entre los diversos tipos de Miasis humana que pueden ocurrir en las regiones tropicales, las del tejido cutáneo son las que tienen lugar con mayor frecuencia. La mosca C. anthropophaga (mosca tumbu) en África y Dermatobia hominis (mosca zumbadora) en Centro América y Sudamérica son las mas frecuentes. El diagnóstico de estas miasis es cada vez más frecuente en nuestro medio, debido al aumento del número de viajeros a regiones tropicales.
Los dos pacientes que exponemos a continuación llamaron mucho nuestra atención porque en nuestra práctica  Dermatológica en Cuba no hemos observado casos con esta afección ya que no tenemos este tipo de mosca. No obstante con el gran auge del turismo de países donde esta afección esfrecuente es necesario que se conozca  por la posibilidad de importación de la misma.
El tipo de mosca conocida por C. anthropophaga (Blanchard & Bérenger-Féraud, (1872) pertenece a la familia Calliphoridae. Su hábitat natural es el continente africano, en las regiones situadas al sur del Sahara, aunque parecen existir otros focos en la península Arábiga. Esta mosca es especialmente abundante en África occidental habiéndose descrito numerosos casos de infestación en viajeros procedentes de países como Senegal, Sierra Leona, Nigeria, etcétera. En Europa, se han descrito algunos casos de miasis por C. anthropophaga en personas que no habían viajado a Africa , uno de ellos en España. Estos casos, pueden ser debidos a la importación inadvertida de larvas por viajeros procedentes de lugares donde la especie es endémica. En los casos de miasis humana por esta mosca se produce la eliminación de un número menor de larvas, entre 1 y 20.  El diagnóstico positivo se tiene en cuenta la  aparición de los signos y síntomas característicos de la enfermedad. El diagnostico etiológico es a través de la observación directa del parásito. Las larvas se clasifican desde el punto de vista taxonómico, en el laboratorio de Parasitologìa. Es importante proceder a la identificación morfológica de las larvas para poder diferenciarlas  de otro tipo de miasis con implicaciones terapéuticas diferentes. (Ver Figs. 3 a la 8)
Entre las características morfológicas de  las larvas del D. hominis se destacaban la posesión de un par de ganchos bucales dentados en forma de azadón, la presencia de numerosas y pequeñas espículas en las zonas ventral y dorsal de los segmentos anteriores y la visualización de los espiráculos posteriores con las tres estrías características y con ausencia de un borde quitinoso bien definido   
Fig.2 : Observación directa de la larva de coloración  blanquecina con restos de tejido epitelial  con sangre.
Fig.  3 : M/estereoscópico: Imagen ventral de las larvas extraídas en estos pacientes, presentando las espículas en las zonas ventral y dorsal de los segmentos anteriores
En las siguientes figuras se observan  de la Morfología del parásito, obtenida en el laboratorio de anatomía patológica de nuestra clínica, se observa al microscopio óptico imágenes del cuerpo de  la larva, su espìculas laterales y características de su cuerpo y la cabeza que se tiñe de un color negro y se  observan los dos ganchos anteriores.      Fig. 4 y 5 : Cuerpo de larva                
Fig. 6: Cuerpo zona ventral           Fig. 7: Cabeza de la larva

DISCUSION

En los pacientes tratados  la infestación se caracterizó por un número  escaso de larvas (una por lesión). Hay reportes de casos donde la emergencia continuada de abundantes larvas (91 larvas) generó en esos  pacientes un estado de ansiedad importante. Aunque no se conoce con precisión cuando  donde se infestaron los casos aquí referidos, pues las ocasiones fueron muchas a lo largo de su viaje por los diferentes países donde esta parasitosis es endémica. Se han descrito mundialmente varios casos de infestación por D. hominis en viajeros españoles .Ver tabla no 1                                                                           

TABLA 1.  CASOS DE MIASIS DERMATOBIA HOMINIS PUBLICADOS


Nº cita

Año de publicación

Especie

Nº de lesiones

Localización de lesiones dérmicas

País donde se produjo la infestación

13

1989

D. hominis

*

Muslo, glúteo

Perú

 

 

D. hominis

*

Muslo, glúteo

Perú

 

 

D. hominis

*

Tobillo

México

14

1991

D. hominis

5

Axila izquierda

Ecuador

15

1991

D. hominis

1

Pierna izquierda

México o Belice

16

1992

D. hominis

1

Pie

México

17

1993

D. hominis

1

Cuero cabelludo

Guatemala

18

1993

D. hominis

1

Hombro

Brasil o Uruguay

19

1993

D. hominis

1

Hombro

Ecuador

20

1995

D. hominis

1

Cuero cabelludo

Guatemala

21

1996

D. hominis

1

Miembro inferior izquierdo

Guatemala

22

1996

D. hominis

3

Mejilla

Uruguay

23

1996

D. hominis

1

Antebrazo izquierdo

Brasil

24

1996

D. hominis

1

Región lumbar d.

Costa Rica

24

1996

D. hominis

1

Región lumbar d.

Costa Rica

 

26

1997

D. hominis

2

Glúteo

Venezuela

 

27
28

1997
2007

D. hominis (5  casos D.hominis (2 casos)

*

*
Antebrazo, espalda

Centro y/o Sudamérica                    Belice (diagnosticado en Cuba)

 

La Miasis forunculosa no tiene tratamiento específico. En general, se recomienda provocar la hipoxia de la larva tapando el orificio del forúnculo con vaselina, aceite de parafina etcétera, lo que induce la salida parcial de la misma para respirar, facilitándose de este modo su extracción manual con pinzas y aplicando después en la zona una solución desinfectante. Se debe apretar el forúnculo para que salga la larva y procurar que ésta no explote porque contiene líquido alergénico.                      No debemos matarla adentro porque podría formar un absceso por contaminación bacteriana por lo que ni antes ni después de esta operación se deben de  aplicar fármacos que maten a las larvas.

CONCLUSIONES

Se diagnostican dos jóvenes masculinos, estudiantes y  turistas de procedencia Alemana  con MIASIS CUTANEA TIPO FORUNCULOSA del   tipo Dermatobia hominis, “Colmoyote” importada de Belice. Los dos pacientes se les extrajo la larva realizandose estudio morfologico de la misma para llegar a la identificacion de la especie del gusano.y se le indicó a posterior  el Albendazol oral  y localmente  la loción de  Benzoato de bencilo al 2% durante tres noches.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mathieu ME, Wilson BB. Myiasis. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases, 5th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone Co; 2000.p. 2976-2979.
2.Villa-Real R, Fernández Valdearena R, Urdiales M. Miasis autóctona: a propósito de dos casos. Enferm Infecc Microbiol Clin 1990; 8: 508-510.
3.Merino FJ, Campos A, Nebreda T, Cánovas C, Cuezva F. Miasis cutánea por Sarcophaga sp. Enferm Infecc Microbiol Clin 2000; 18; 19-21.
4.White GB. Flies causing myiasis. En: Cook GC eds. Manson's Tropical Diseases. London: WB Saunders Co; 1996.p. 1661-1666.
5.Agud Aparicio J, Ayensa Dean C, Fernández Buergo A, Lantero Benedito M. Miasis por mosca "tumbu". Rev Clin Esp 2006 ;179: 158.
6.Vera Casaño A, Alvarez Bravo J, del Valle Martín M, Trasobares Marugán L, García González F. Miasis forunculoide por "Cordylobia anthropophaga". Actas Dermosifiliogr 1988; 79: 709-711.
7.Añaños G, Abós R, Corachán M. Miasis importada: análisis de 5 casos. Enferm Infecc Microbiol Clin 1989; 7: 421-423.
8.Ruiz Martínez I, Abellán Berruezo M, Valero López A, González Castro J. Miasis furunculosa por Dermatobia hominis e importación de miasis humanas tropicales. Enferm Infecc Microbiol Clin 1992; 10: 565-566.
9.González R, Ladrón de Guevara C, García A, Soleto. Miasis cutánea en hombro tras estancia en Sudamérica. Rev Clin Esp 1993; 192: 296-297.
10.Borrego Galán JC, Domínguez Rodríguez MV, Fernández Blanco S. Miasis cutánea por Dermatobia hominis. An Med Intern 1995; 12: 49.
11.Brufau C, Delás MA, Toldos MCM, Martínez JA, Ortiz MM, Gancedo BR et al. Miasis cutánea por Dermatobia hominis. Actas Dermosifiliogr 2006; 87: 337-339.
12.Ginarte M, García Doval I, Peteiro C, Toribio J. Miasis cutánea por Dermatobia hominis. Actas Dermosifiliogr 1996; 87: 340-342.
13.Montes I, Martín-Sánchez AM. Forúnculo consecutivo a un viaje a Senegal. Enferm Infecc Microbiol Clin 2007; 15: 325-326.
14.Chopra A, Probert AJ, Beer WE. Myiasis due to tumbu fly. Lancet 2010:985; 1: 1165.
15.Pampiglione S, Schiavon S, Fiovaranti ML. Extensive furuncular myiasis due to Cordylobia rodhaini larvae. Br J Dermatol 1992; 126: 418-419. ANEXOS

Fig. 1: Artrópodo Forma adulta de Dermatobia hominis

Fig, 2: Queresa en perro

Fig.3: Observación directa de la larva de coloración  blanquecina con restos de tejido epitelial  con sangre.

Fig.4: M/estereoscópico: Imagen ventral de las larvas extraídas en estos pacientes, presentando las espículas en las zonas ventral y dorsal de los segmentos anteriores

Fig.5:    Morfología de la larva.  H / E

Fig.6