El proceso de enseñanza aprendizaje de la bioquímica orientado para la formación de competencias.
Autores: MSc Eleidis Pérez García.1, Lic. Dayamy Hernández Creagh.2, Lic. Fermín Albear Caró.3, Lic. Arelis Carbonell Noblet.4
Profesor auxiliar, investigadora agregada. Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
Profesor asistente. Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
Profesor asistente. Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
Profesor asistente. Filial de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.
FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS DR ¨ RAFAEL GARCÍA MOREAUX¨
e-mail: eleidis@unimed.gtm.sld.cu
RESUMEN
La carrera de Tecnología de la Salud se diseña teniendo en cuenta la estrecha relación teoría y práctica a través de la Educación en el trabajo donde los estudiantes desde el primer año de la carrera deben cumplir diferentes funciones y con ello las competencias previstas en su Modelo Profesional. Estas competencias son de gran importancia pues su dominio garantiza calidad en los servicios de salud que se prestan, pero a través de diferentes técnicas utilizadas hemos constatado insuficiencias en su desarrollo. El trabajo aborda una importante problemática relacionada con las competencias profesionales atencionales desde una asignatura de formación básica de las Ciencias Médicas. La Bioquímica. En este sentido se propone una dinámica para contribuir al desarrollo de la misma, estructurada por etapas lo que conlleva a utilizar técnicas participativas durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioquímica.
Palabras claves: competencia, desempeño, dinámica grupal, bioquímica.
INTRODUCCIÓN.
La educación Médica Cubana propugna la integración de la Universidad con la vida y su propósito fundamental es preparar el educando para el trabajo activo, consciente y creador lo cual solo es posible a partir de la integración asistencia docencia e investigación.
La carrera de Tecnología de la salud, en su diseño curricular establece cinco funciones fundamentales que deben realizar los educandos: atencionales, gerenciales, investigativas, docentes y especiales, así como, las competencias para cada una de ellas.
La Bioquímica es una asignatura imprescindible para los profesionales que se forman en esta carrera, ya que les aporta los conocimientos necesarios correspondientes a la estructura, importancia y reacciones orgánicas de las diferentes biomoléculas así como las transformaciones que estas sufren a partir de su incorporación al organismo.
El proceso de enseñanza aprendizaje de la bioquímica contextualizado a la práctica asistencial permite que desde su dinámica se propicie el desempeño exitoso al situar al estudiante en escenarios simulados y en la resolución de problemas que se presentan a través de los estudios de casos. Teniendo este trabajo el objetivo de elaborar una metodología orientada a la formación de competencias profesionales a través de la bioquímica.
DESARROLLO
En la actualidad la Bioquímica se imparte desde un modelo tradicional, donde el estudiante recibe todo el conocimiento teórico y poca integración de los tres componentes organizacionales del proceso: lo académico, laboral e investigativo, o sea, no asegura la vinculación de los conocimientos bioquímicos con las asignaturas técnicas del perfil, ni contribuye al desarrollo de competencias profesionales.
La metodología que ofrecemos es una propuesta para ser aplicada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Bioquímica. Ella tiene como propósito propiciar el Aprendizaje desarrollador de los alumnos en dicho proceso y contribuir al desarrollo de las competencias profesionales atencionales empleando para ella la dinámica de grupo: esta consta de las siguientes etapas.
Diagnóstico y preparación previa para la formación de la competencia profesional específica.
Planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioquímica para la formación de las competencias profesionales.
Ejecución para la formación de las competencias profesionales específicas.
Evaluación del nivel de formación de la competencia profesional específica.
Una característica esencial de esta metodología es su grado de adaptabilidad, en cuanto a su aplicación a diversos perfiles en tecnología de la Salud de ahí su grado de generalización, ya que no constituye un algoritmo rígido y cerrado.
1. Diagnóstico y preparación previa para la formación de la competencia profesional específica.
Esta etapa tiene un primer momento dirigido a la preparación y capacitación de los profesores que imparten la disciplina, el profesor principal de la asignatura integradora y los tutores ya que se trata de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje con mayor flexibilidad de pensamiento y sobre todo la disposición de transformar los esquemas tradicionales, además se trata de que la Educación en el Trabajo se convierta en el verdadero espacio donde los estudiantes manifiesten sus modos de actuación competente en la solución de los problemas profesionales, en la misma medida que se perfecciona su desempeño.
El objetivo de este primer momento es brindar los conocimientos esenciales de la formación basada en competencias a través de diferentes formas organizativas (conferencia, taller, seminarios), por la necesidad de su puesta en práctica, ya que es inmediato garantizar en este Modelo de Formación el desarrollo de las competencias profesionales desde el componente académico en integración con el resto de los componentes del currículo.
Además se abordarán aspectos teóricos contextualizados de las competencias profesionales en el modelo de Tecnología de la salud.
En este momento se proyectan los objetivos de desarrollo personal y grupal, las acciones y vías para lograrlos, el diagnóstico del desarrollo potencial y actual de cada alumno, del grupo y del proceso de enseñanza-aprendizaje de la bioquímica que contribuya a la formación de competencias profesionales.
Por tanto se realiza un diagnóstico cognitivo: contiene lo conceptual y procedimental. Para lo que se tiene en cuenta el conocimiento antecedente de las asignaturas técnicas del perfil como de las asignaturas precedentes para la Bioquímica. Además el nivel alcanzado por los educandos en la formación de habilidades, hábitos y destrezas para la formación de las competencias.
Por otra parte el diagnóstico motivacional afectivo: se tiene en cuenta qué necesidades y motivaciones regulan su actividad de estudio, y la formación de competencias profesionales, qué actitudes manifiesta, cuáles son sus valores relevantes, qué normas rigen su comportamiento, cómo se autovalora, en función del nivel de satisfacción de su actuación profesional, qué proyectos se traza con respecto a esta área en correspondencia con la aspiración a alcanzar partiendo de su modelo de profesional y qué lugar ocupa en su concepción del mundo.
El diagnóstico del proceso y resultado del aprendizaje evidencia con qué calidad se está produciendo la formación de la competencia profesional específica en el proceso de aprendizaje de la Bioquímica y en los contextos laborales.
El diagnóstico de la estructura y dinámica grupal permite conocer los procesos grupales que se manifiestan durante el aprendizaje de los miembros del grupo. Es mucho más que conocer qué lugar ocupa cada alumno, o si participa más activamente, o si es más o menos aceptado por los demás, aspectos que tradicionalmente forman parte del diagnóstico grupal. Incluye la dinámica grupal que se produce durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Para el diagnóstico se sugiere el estudio profundo de cada uno de los indicadores mediante la utilización de un sistema de técnicas cuyo procesamiento puede hacerse de una manera sencilla. Este diagnóstico sistemático de los alumnos, del grupo y del proceso y resultado del aprendizaje se realiza a partir de la integración de las Técnicas aplicadas y se discute en el colectivo de año lo que retroalimenta el trabajo, pero además da evidencias, perfección del sistemas de competencias previstas para la carrera teniendo en cuenta las exigencias laborales.
2. Planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioquímica para la formación de la competencia profesional específica.
En esta etapa constituye un requerimiento la participación de todos aquellos implicados: profesores que imparten la asignatura de Bioquímica, el tutor y profesores de las asignaturas específicas del perfil. Además se realiza a partir del diagnóstico y tiene en cuenta los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje, el sistema de condiciones psicopedagógicas y didácticas para la formación de la competencia. Incluye los siguientes pasos:
perfeccionamiento del programa de aprendizaje. Rediseño del sistema de componentes didácticos y su puesta en práctica durante el proceso de enseñanza aprendizaje en función de la formación de la competencia, para ello es necesario lo siguiente:
Garantizar la profesionalización de los objetivos y contenidos que formarán parte del programa de Bioquímica, a partir de la derivación gradual de los objetivos del Modelo del profesional en correspondencia con las exigencias sociales que se plantean para el año académico.
Fundamentalizar los contenidos de aprendizaje, de modo que constituyan un sistema de conocimientos, habilidades y valores, o sea que le den salida a la competencia profesional específica.
Determinación de los problemas profesionales más pertinentes que podrían ser enfrentados y resueltos por los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la Bioquímica.
Integración en un sistema de lo académico, lo laboral y lo investigativo.
Diseño de la evaluación, consecuente con la concepción del proceso de aprendizaje, de forma teórico práctico, integral, con un enfoque interdisciplinario.
Derivar de los objetivos de cada tema, los objetivos de las actividades (académicas, laborales e investigativas).
Determinar cómo pueden trabajarse los problemas profesionales y por tanto las competencias profesionales específicas en las actividades de cada tema.
Definir los momentos y las actividades que se realizarán en la Educación en el Trabajo en estrecha vinculación con las actividades académicas que consoliden las competencias profesionales específicas.
Es en esta etapa donde se materializan los fundamentos teóricos de la identificación de competencias profesionales a partir del análisis funcional.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioquímica se propone utilizar como método la dinámica de grupo, por tanto se debe tener en cuenta las etapas del aprendizaje grupal.
A. Sensibilización: Constituye un período de preparación y organización para la realización del trabajo grupal. Se planifica cómo lograr la sensibilización y familiarización del grupo con la tarea, con las actividades para contribuir a la formación de las competencias profesionales especificas, cómo prepararlo para trabajar grupalmente y cómo organizar y definir el trabajo a realizar, las funciones y responsabilidades de cada uno en el proceso de aprendizaje.
El encuadre es un momento fundamental de la etapa de sensibilización. Se lleva a cabo el primer día, aunque puede abarcar varias sesiones de trabajo. Se tienen en cuenta:
Presentación del grupo y conocimiento de sus expectativas en relación con el programa de Bioquímica, con sus habilidades en la Educación en el Trabajo. Pueden emplearse técnicas de autopresentación o de presentación cruzada, etc.
Determinación de las necesidades básicas de aprendizaje de cada alumno e información sobre las competencias profesionales requeridas para su desempeño.
Definición de los contenidos que se necesitan aprender a partir de las necesidades de los estudiantes y de las exigencias sociales del modelo de profesional al que se aspira. Se puede informar a los estudiantes qué contenidos de la ciencia abarca la asignatura que van a estudiar, como éstos se vinculan con el resto de las asignaturas técnicas del perfil y como todos en su conjunto contribuyen a la formación de las competencias profesionales.
Elaboración de los objetivos a alcanzar, teniendo en cuenta su derivación del perfil, año, los contenidos de la Bioquímica, las necesidades y posibilidades de los estudiantes y el tiempo disponible en el curso. Reflexión acerca de qué cambios personales se producirían en ellos en el transcurso del aprendizaje y expresión de los mismos en los objetivos a alcanzar. Esto puede realizarse mediante trabajo individual, luego en equipos y posteriormente en plenario.
Definición de qué se evaluará (a partir de los objetivos) y considerando su nivel de orientación hacia la formación de la competencia, cómo será la evaluación, qué parámetros o indicadores se tendrán en cuenta para evaluar y quiénes evaluarán, asumiendo para ello las unidades, elementos de competencia y criterios de desempeño.
Precisión de los roles que corresponden al maestro, al grupo, y al alumno, y de las responsabilidades de cada cual en el proceso de aprendizaje de la Bioquímica orientada a la formación de competencias profesionales
Estos pasos no constituyen un algoritmo rígido, son sólo sugerencias acerca de cómo planificar y organizar estos momentos, que pueden variar sustancialmente de un grupo a otro.
La necesidad del encuadre reside en que propicia la implicación de los alumnos, su participación en la toma de decisiones y con ello su responsabilidad, se hacen conscientes del proceso y resultado que se comprometen a alcanzar para una actuación competente en los escenarios laborales de la atención en salud.
B: Trabajo grupal: Es el momento de realización de la tarea de aprendizaje o de las actividades para la formación de competencias, se precisa la preparación y la orientación que deben recibir los estudiantes para llevarla a cabo, la forma organizativa del proceso enseñanza aprendizaje en que se desarrolle los contenidos bioquímicos, también se analizan los logros que se van alcanzando en este proceso y en la formación de las competencias para lo que se tienen en cuenta las siguientes fases.
Fase de preparación para la tarea. Permite la creación de un clima psicológico positivo y "calienta" al grupo para la tarea de aprendizaje; prepara al grupo para incorporarse con una disposición positiva en la tarea de aprendizaje, en este caso de las actividades encaminadas a la formación de las competencias profesionales como son los estudios de casos y los análisis de historias clínicas.
Orientación de la tarea de aprendizaje o fase de formación de la Base Orientadora de la Acción (BOA) a partir de los contenidos bioquímicos y la competencia profesional específica, se procede a ofrecer la orientación de las actividades para la formación de la competencia; en este momento se declaran los objetivos de cada una de las actividades profesionalizados en función de la competencia tratada, forma de ejecución de la actividad: momentos para su planificación, acciones a ejecutar por los estudiantes, bibliografía básica y de consulta, métodos que se utilizarán en su ejecución y la forma en que se evaluará la actividad tanto en el Proceso enseñanza de la Bioquímica, como en la Educación en el Trabajo.
Realización de la tarea de aprendizaje o fase de trabajo individual o grupal que permite ejecutar las acciones a partir de la orientación formada durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y de las actividades para la contribución a la formación de las competencias.
Debate grupal de la tarea o fase de intercambio, discusión y confrontación de lo realizado, de construcción grupal de nuevas opciones más completas e integradoras, de análisis de las vivencias y repercusión personal de la tarea en el plano laboral en cada uno y en el grupo.
Conclusión o fase de autovaloración y valoración del proceso de aprendizaje para contribuir a las competencias, de su resultado y de proyección de la siguiente actividad.
El Cierre
En esta fase se procede a la Valoración de lo alcanzado en la tarea de aprendizaje, donde se realiza la autovaloración del grupo acerca del cumplimiento o no de los objetivos trazados en el Encuadre y para provocar un proceso de reflexión que profundice en los logros y limitaciones que se han presentado a nivel individual y grupal en el desarrollo de las actividades que contribuyen a la formación de competencias. De igual modo el grupo se proyecta las nuevas metas a alcanzar, en función de lo logrado en las competencias.
Ejecución para la formación de las competencias profesionales específicas.
En la etapa de ejecución lo esencial es facilitar eficientemente el aprendizaje de los contenidos bioquímicos que contribuyan a la formación de competencias profesionales, o sea se aplica lo planificado previamente, se lleva a hecho las etapas del aprendizaje grupal: sensibilidad, trabajo grupal, y cierre.
Para el desarrollo de la misma se tienen en cuenta una serie de pasos.
En el caso de la sensibilización se ejecuta todo lo planificado partiendo de la significación del encuadre.
Trabajo grupal.
Preparación para la tarea:
La constatación del estado emocional del grupo y la creación de un clima de confianza e integración preparando al estudiante para enfrentar la tarea, o sea, es importante al iniciar la actividad dar al grupo la posibilidad de unos minutos para el intercambio, la consulta entre los miembros del grupo garantizando la motivación para ejecutar la actividad orientada en función de la formación de la competencia y de la forma organizativa.
Además en este momento, el profesor comprueba lo aprendido por el grupo en función de los contenidos que les permita realizar su actividad, con el propósito de que el grupo reconozca y pueda tomar conciencia de sus logros y limitaciones en la tarea de aprendizaje.
También es la oportunidad de introducir la temática y la motivación por la tarea, se producen las relaciones interdicisciplinarias entre las asignaturas técnicas y el contenido bioquímico, lo que permite profundizar, ampliar y consolidar el conocimiento del contenido temático que luego empleará para desarrollar las competencias profesionales específicas.
Se propicia la orientación del aprendizaje desde el planteamiento de problemas relacionados con su desempeño profesional, permite motivar al grupo por la tarea y crear una disposición positiva hacia el aprendizaje, destacando además la importancia de los contenidos bioquímicos para emprender su desempeño desde el dominio de las competencias profesionales.
Orientación de la tarea:
Aquí se precisa el objetivo a alcanzar declarado en la etapa anterior, y su significación en el proceso de formación.
La precisión del objetivo se refiere a los conocimientos que deben dominar para al final poder ejecutar los elementos de competencias que forman parte de la estructura de las competencias aprovechando el contenido que le aporta la bioquímica.
La orientación tiene que incluir todos los elementos que garanticen que el estudiante comprenda los objetivos, los conocimientos que se necesitan para ejecutar la acción, los procedimientos u operaciones que es necesario tener en cuenta para lograr un resultado eficiente.
El momento de orientación de la tarea puede ser breve o bastante largo, depende de las actividades que contribuyan a la competencia y la forma de organización de la enseñanza.
Realización de la tarea:
Para que la misma se desarrolle adecuadamente se debe tener en cuenta la organización del grupo para la realización de la tarea, se distribuye al grupo en equipos o individualmente de acuerdo a la técnica de dinámica grupal y la forma de organización.
Los momentos de intercambio con otros son sumamente importantes para lograr un aprendizaje consciente y cooperativo y conviene propiciarlos antes de pasar a la fase de debate grupal en plenario.
La realización de la tarea por el grupo, debe estar en correspondencia con lo acordado en el encuadre inicial, en un ambiente relajado y agradable y el profesor observará atentamente cómo transcurre la dinámica grupal.
En este momento el profesor debe estar atento a cada una de las acciones que desarrollan los estudiantes en correspondencia con los elemento de competencia para la solución posterior de problemas profesionales en su actividad laboral.
El control de la realización de la tarea permite comprobar cómo se va desarrollando esta, introducir las correcciones pertinentes cuando sea necesario.
Debate grupal:
Se coordinará el intercambio de información, criterios, y la confrontación grupal, así como los análisis y debates grupales en torno al contenido de la tarea orientada propiciando el desarrollo de la competencia profesional específica, se evaluará la calidad con que se produce el proceso de aprender así como los logros o resultados de dicho proceso en función de la actividad.
Al igual que en los momentos anteriores, el profesor estimulará con su conducción el clima psicológico positivo que facilite la discusión en un ambiente relajado, auténtico y afable, que exista una comunicación positiva entre los estudiantes y el profesor y de estos entre sí.
Para coordinar los debates pueden utilizarse los recursos de síntesis, esclarecimiento, realización de preguntas las cuales permiten aclarar, profundizar, completar, precisar y puntualizar las cuestiones más importantes de la discusión y evitar la desviación del contenido o tema central del intercambio.
Estos recursos le ayudarán a propiciar la participación de todos de modo equilibrado e impedir la centralización del debate en algunos miembros del grupo.
El momento de debate grupal no siempre tiene que tener la forma de discusión general sobre el tema, sino que puede organizarse de muy diversas maneras: paneles, técnicas participativas: La reja, donde se inicia con la presentación de un caso clínico y los estudiantes a partir de ahí continúan la elaboración de la situación, donde cada uno de los participantes está obligado a intervenir.
El resultado del debate grupal ha de dejar en cada uno la vivencia de haber avanzado en el aprendizaje de la bioquímica y por tanto en la formación de la competencia profesional específica.
CONCLUSION
En esta fase se realiza la autovaloración y valoración del proceso y resultado del aprendizaje y la proyección de la siguiente actividad.
Es un momento para el autoanálisis y autovaloración de lo realizado y alcanzado en la tarea de aprendizaje tanto individual como grupal lo que resulta importante para lograr la responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.
Por lo general se lleva a cabo al final de la actividad, pero puede hacerse en cualquier momento en que resulte conveniente, de modo que se trata de evaluar y otorgar calificaciones al resultado y al proceso que ha permitido llegar a él.
En la proyección de la próxima actividad se precisan los detalles correspondientes a los objetivos, contenidos, métodos, medios, condiciones, formas y modos de control, e indicadores evaluativos y a todo lo inherente al proceso que se desarrollará. Se acuerda si es necesaria una preparación previa para esa actividad y cómo se llevará a cabo, se le debe dar participación al estudiante lo que resulta muy importante para lograr su implicación personal, su papel activo y transformador y su responsabilidad en dicho proceso.
El Cierre:
Se realiza en la última actividad del sistema de clases y comprende: Valoración de lo alcanzado en la tarea de aprendizaje.
Se realiza una valoración tanto de estudiantes como del profesor de las actividades que formaron parte de cada temática en el sistema de clases y que contribuyeron a la formación de las competencias profesionales, es importante que el grupo vivencie sus logros, alcances y limitaciones, se interiorice la tarea en función del logro de los objetivos propuestos, lograr un profesional competente en la prestación de los servicios de salud. Se proyecta la nueva temática en función de todo lo anterior, determinando las metas a alcanzar en función de la competencia profesional especifica.
Por último, como parte de la etapa de ejecución y que retroalimenta el proceso para la formación de la competencia, puede ocurrir la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de algunos de sus componentes como son los, métodos, formas organizativas y evaluación.
Evaluación del nivel de formación de la competencia profesional específica.
En esta etapa, se resume el carácter de sistema del proceso, ya que su propósito esencial esta dado en la valoración concreta de la calidad y consistencia de las acciones previstas en cada una de las etapas anteriores para contribuir a la formación de la competencia.
En este momento se realiza una evaluación integral como proceso y como resultado en correspondencia con la estructuración que caracteriza la competencia, se recomienda la utilización de diferentes instrumentos como la guía de observación al desempeño que permitan certificar la competencia y el desempeño alcanzado.
CONCLUSIONES
El desarrollo de las competencias profesionales en la carrera de tecnología de la salud implica cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje de la bioquímica.
Se confirma la importancia del trabajo grupal para el desarrollo de las competencias profesionales
La dinámica propuesta permite elevar la calidad del desempeño de los profesionales en esta carrera a partir de la integración docencia asistencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Addine Fernández, Fátima y otros. (2002) Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación, en Centro de Estudios Educacionales. Proyecto de Investigación. Cátedra Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación. ISPEJV.
- Amaro Cano MC. Un nuevo paradigma para la Universidad Nueva. Rev haban cienc méd. Mar 2010; 9(1).
- Barroso Romero Z. y otros. Las Competencias: su importancia para la planificación de los programas de capacitación de Enfermería. http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_4_07/enf050407.htm. Escuela Nacional de Salud Pública. 2007..
- Bermúdez, R. y L. Pérez. (1997). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Libro de la Maestría en Pedagogía Profesional. ISPETP, La Habana.
- Castellano Simona Beatriz, C. “Esquema conceptual referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación. 2005.
- Hernández Cabrera GV, Álvarez Sintes R, Larrea Salazar JM. Formación académica en la especialidad de medicina general integral. En: Álvarez Sintes R. Medicina general integral. Vol. I. Salud y medicina. Parte 12. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008; vol 1:1-9.
- Otero Ceballos Marta y otros. Metodología para el diseño por competencias de la especialidad de Enfermería en Salud Mental. Escuela Nacional de Salud Pública. 2008.
- Urbina Laza O. Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Rev Cubana Salud Pública. Jun 2010; 36(2) : 165-174.