Morfovirtual2012, Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas

Documento sin título

INNOVACIÓN ECOLÓGICA PARA LA PREPARACIÓN DEL ESQUELETO DE Bubulcus ibis ibis (Linnaeus, 1758)

(Aves: Ardeidae).
Autores:
Máximo Luis Carabajal Vera1, Cintia Yamila Porcari2, Mirian Esther Bulfon3.
1 Becario,  Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
2 Becaria,  Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
3 Profesora Asistente con Dedicación Exclusiva, Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
maximosaurio@gmail.com

RESUMEN

Este trabajo se realizó como parte  del Proyecto Marco “Hacia la construcción de un museo de vertebrados” con el objetivo de preparar una pieza esquelética de Garcita bueyera, mediante la utilización de técnicas macroscópicas no agresivas para el operador ni el ambiente. Se utilizó un espécimen aviario el cual fue encontrado muerto por hipotermia en la Pcia. de Córdoba, Argentina. La preparación del esqueleto se realizó de acuerdo al siguiente protocolo.1) Cuarentena, 2) Identificación del espécimen, 3) Morfometría, 4) Remoción muscular manual a temperatura ambiente o con manto de sal. Otros métodos b) Químicos: Inmersión en agua, o en solución acuosa suave con jabones enzimáticos. 5) Desengrasado: Inmersión en solución acuosa de vinagre o amoníaco de uso doméstico. 6) Blanqueamiento: en diluciones ascendentes de peróxido de hidrógeno. Las técnicas se usaron en forma combinada y controlada. 7) Armado y montaje de un esqueleto articulado completo. 8) Etiquetado. 9) Inventario. 10) Exhibición y 11) Mantenimiento. Con el uso de estas técnicas se obtuvieron muy buenos resultados.
La conservación de los principales ligamentos contribuyó a la integridad del espécimen y a la preservación del aspecto natural del mismo. A causa del buen estado del ejemplar fue posible mantener las plumas timoneras y remeras primarias y los huesos del anillo esclerótico. La incorporación de estas estructuras agregó originalidad y belleza a la pieza esquelética. El material será exhibido en el Museo de Zoología de la FCEF y N de la UNC. Argentina.
Subsidiado por ADEC-Resol. 11806 y Museo de Zoología FCEFyN –UNC. 2012.
Palabras Clave: Técnicas macroscópicas ecológicas, esqueleto completo y articulado, Bubulcus ibis ibis, Aves silvestres.

INTRODUCCIÓN

Las colecciones biológicas constituyen un archivo natural, el cual es característico de una región o país. La preservación de los diferentes especímenes como así también la información asociada son la base, entre otros, de estudios taxonómicos, ecológicos, filogenéticos, genéticos los que forman parte del conocimiento de la diversidad biológica1.
Entre las numerosas colecciones biológicas la preparación y exhibición de esqueletos articulados o piezas óseas de diferentes grupos de vertebrados adquiere gran importancia, no sólo en las disciplinas científicas sino también representan un excelente recurso didáctico en los diferentes niveles educativos2, 3, 4, 5.
La mayoría de las técnicas utilizadas en la limpieza y preparación de las piezas esqueléticas6, 7 se caracterizan por la agresividad del procedimiento, tales como, uso de cal viva, hipoclorito de sodio muy concentrado, enterramientos sin control, exposición a intenso calor e irradiación solar, todos los cuales conspiran en contra de la integridad de las estructuras óseas muy delicadas.
Para preservar la valiosa información morfológica que aportan las piezas esqueléticas, en el presente trabajo se propuso trabajar con una innovación en las técnicas macroscópicas tradicionales acorde con una metodología más ecológica y no agresiva., con el fin de lograr la excelente preparación del esqueleto completo de la Garcita Bueyera (Bubulcus ibis ibis).
Esta especie de ave proviene de África, pero desde la década de 1970 ha colonizado la Pcia. de Córdoba. Esta garza presenta una corona canela, egretes canela rosado y resto del plumaje blanco, iris amarillo, pico amarillo intenso, las patas son amarillas con las articulaciones y dedos negruzcos, en época estival. En reposo sexual las patas se tornan negruzcas, desaparecen los egretes y la cresta color canela rosado. El juvenil es semejante al adulto en plumaje de reposo sexual pero con pico negruzco o negro amarillento. Habita pastizales u otros lugares herbáceos y relativamente secos acompañando al ganado para atrapar insectos y pequeños vertebrados. En la mayoría de los casos construye nidos en ramas que se extiende sobre el agua en la proximidad, formando colonias que llegan a contar con miles de parejas. La nidada consiste de 3 a 4 huevos color celeste o azul verdoso pálido8, 9.
Este trabajo forma parte del Proyecto “Innovación ecológica en la preparación de piezas óseas. Transferencia y utilización en Museos de Ciencias Naturales.” que se desarrolla conjuntamente con la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba, Programa Córdoba Innovadora, Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Córdoba y el Museo de Zoología UNC. República Argentina.

MATERIAL Y MÉTODOS

La búsqueda, evaluación y selección del material biológico fue llevada a cabo en colaboración con el personal del Museo de Zoología. El muestreo se realizó el Dto. Río Primero, provincia de Córdoba República Argentina, (64 ° 30’  W y 31° S), durante mayo de 2012. El ejemplar de Garcita bueyera fue encontrado muerto por hipotermia, acondicionado en el campo en una heladera portátil y posteriormente trasladado a la ciudad de Córdoba.
En el laboratorio y a los fines de cumplir con la cuarentena se lo mantuvo en un freezer hasta su procesamiento. Fue identificado taxonómicamente8,9 y se describió morfológicamente10. El sexo fue determinado a través de la disección de la cavidad abdominal e identificado como un ejemplar juvenil avanzado por la coloración del plumaje.
Para el análisis morfométrico se utilizó un Calibre de acero (Vernier Caliper 0-150mm. Precisión: ± 0,002 cm) y se tomaron las siguientes medidas: 1) ancho internarinas (entre narinas), 2) longitud de narinas, 3) distancia de las narinas a la punta del pico, 4) longitud del culmen (parte superior del pico), 5) distancia interorbitarias, 6) diámetro de las órbitas, 7) ancho de la comisura labial, 8) longitud del pico (desde la comisura a la punta del pico), 9) longitud del dedo Nº 1 (Hallux), 10) longitud de la uña del dedo Nº 1 (Hallux) y 11) longitud de la uña del dedo Nº 3 (dedo medio)6, 7.
Se utilizó una Cinta métrica (Chalimex Professional de 7,5m. Precisión: ± 1cm), para medir las distancias más grandes, tales como: 1) longitud del cuerpo (desde la comisura labial al pigostilo), 2) longitud total del cuerpo (desde la punta del pico hasta la punta de la uña media, dedo Nº 3), 3) envergadura alar y 4) longitud de las timoneras. También fueron contadas las plumas timoneras y remeras 1rias y 2rias.
A posteriori del análisis morfométrico se le quitó la piel y procedió a disecar el tórax y abdomen y luego a la evisceración. La remoción muscular se realizó utilizando técnicas manuales combinadas. Primero se quitaron los grandes músculos de forma manual, este proceso llevó varios días para cuidar las piezas óseas muy delicadas. En los últimos pasos de la remoción el ejemplar fue cubierto con un manto de sal toda la noche para evitar la descomposición y el mal olor. Luego para facilitar el desprendimiento de tendones, ligamentos y pequeños músculos del hueso la pieza esquelética fue colocada en una solución acuosa suave de jabón enzimático por un tiempo mínimo de tres horas a los fines de ablandar a los mismos. La operación fue reiterada varias veces. Con el microscopio estereoscópico se realizó un minucioso trabajo artesanal hasta obtener un esqueleto limpio, siempre cuidando la integridad de las articulaciones. Luego de cada inmersión se enjuagó cuidadosamente al esqueleto varias veces y secó naturalmente al aire sobre papel. La cabeza fue procesada manteniendo la articulación con la columna; se quitaron los ojos y la lengua; los huesos del anillo esclerótico y el hueso hioides fueron extraídos con cuidado y tratados aparte. La masa encefálica fue liberada en varias etapas con una aguja muy delgada y un gancho curvo.
Una vez finalizada la prolija remoción muscular se colocó la pieza esquelética a la acción de baños de vinagre al 10% y en amoníaco de uso doméstico al 10 % para desengrasarlo. Para este espécimen fue óptima la realización de 5 baños de tres horas, no obstante fue necesario realizar un desengrasado parcial sumergiendo en la solución sólo las partes que aún conservaban grasa tales como los huesos de las alas, el fémur y la zona sacra. No obstante, en algunas áreas resistentes se les inyectó la solución desengrasante con una aguja muy delgada en los orificios óseos naturales para agilizar el proceso. Después de cada acción el material fue prolijamente lavado, secado y controlado.
El blanqueamiento natural de la pieza se logró utilizando una solución de peróxido de hidrógeno entre 5 y 20 % que permitió mantener el color original del hueso.
Para el montaje definitivo resultó adecuado fortalecer y mantener la forma de la columna vertebral con un alambre en su interior. Con un hilo de nylon se unieron los huesos escleróticos y el hioides. Con un soporte de alambre en la zona sacra se lo colocó en una base de madera preparada previamente y adhirió la etiqueta donde figura, título de la etiqueta acrónimo, número de catálogo, orden, familia, género y especie y los principales datos e información complementaria. Finalmente el espécimen fue fotografiado, inventariado y ubicado para su exhibición.
Entre los materiales empleados se utilizaron: Equipo de disección básico. Bandejas. Algodón. Gasa. Cintas de pegar. Agua. Vinagre Amoníaco de uso doméstico. Peróxido de Hidrógeno 100 %. Descartables. Jabón enzimático. Hilo de nailon. Alambre flexible para el montaje. Goma de pegar. Taladro manual y mechas pequeñas. Bases de madera para el montaje de las piezas osteológicas. Rótulos.
Para una manipulación segura de los operadores se trabajó con guantes de látex y guantes ultraline 554-9 (MAPA PROFESSIONEL), guardapolvo y máscara con filtro (FRAVIDA 5260) para protección de las vías respiratorias.
Los ejemplares fueron pesados en una Balanza electrónica (GAMA ITALY PROFESSIONAL® Modelo BGE 506K. Precisión: ± 0,001Kg).
El desarrollo de todas las etapas se documentó mediante fotografías y filmaciones captadas con una cámara digital (KODAK Easy Share M341).

RESULTADOS

Descripción morfológica:
El ejemplar de Bubulcus ibis ibis presenta las características de un  juvenil preadulto con la cabeza emplumada de color blanco (Figura 1).
Las patas son escuteladas y de color amarillas negruzcas, presentando una digitación anisodáctila (tres de sus dedos hacia delante y el dedo 1 o Hallux hacia atrás), muestra también una pequeña membrana interdigital entre dedos 3-4 (Figura 2).
Las medidas tomadas en el ejemplar se exhiben en la Tabla 1.
La remoción muscular realizada prolijamente de forma manual y sin aditivos químicos permitió mantener los principales ligamentos y la articulación íntegra de todo el esqueleto (Figura 3). Se redujeron notoriamente los efectos colaterales en los operadores como en la pieza ósea tratada, tales como una excesiva fragilidad, pérdida de color, o cambios morfológicos en los procesos de desengrasado (Figura 4) y blanqueamiento (Figura 5). A causa del buen estado del ejemplar y el procedimiento empleado se conservaron las plumas timoneras y remeras primarias; también los huesos del anillo esclerótico, el hioides y el estuche córneo del pico. Además cabe destacar que se redujo al mínimo, el uso de pegamentos, alambres y otros elementos de soporte para el montaje final.
El mantenimiento de la integridad del espécimen, la presencia de diferentes estructuras en el cráneo y la naturalidad en el montaje, le otorgaron, aún más belleza a la delicada pieza esquelética (Figura 6).

CONCLUSIONES

Con el uso de las técnicas macroscópicas no agresivas propuestas para la realización de este trabajo, se obtuvieron muy buenos resultados en la preparación del esqueleto de Bubulcus ibis ibis.
Es probable que, con la utilización de esta técnica se conserve la integridad genética de los ejemplares, los cuales podrían constituir un importante reservorio de información para usar en genética de poblaciones u otras áreas del conocimiento.
El valioso ejemplar de Bubulcus ibis ibis será exhibido en el Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina.
Los autores agradecen a la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba - Programa Córdoba Innovadora Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Córdoba y al Museo de Zoología por el Subsidio otorgado para la realización de este Proyecto. Una atención especial al personal del Museo de Zoología y  al de la Cátedra de Anatomía Comparada, todos los cuales brindaron  asesoramiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Tobar, D. 2002. Informe de la curaduría de la colección de mariposas “ Ernesto Woltfgang Schmidt Mumm” del AVH. Bogotá. Colombia.
2. Bulfon, M. 2006. Manual Teórico Práctico “Panorámica de la anatomía de los vertebrados: Técnicas macroscópicas para la preparación de piezas anatómicas y óseas”. 35 P.
3. Bulfon, M.; N.Bee de Speroni. 2009. Manual Teórico Práctico. “Introducción a la anatomía de los vertebrados utilizando técnicas macroscópicas para la preparación de piezas anatómicas y óseas”. 32 P.
4. Bulfon, M. 2010. Manual Teórico Práctico “Taller de técnicas macroscópicas para la preparación de piezas óseas de vertebrados”. 10 P.
5. Bulfon, M.; Carabajal, M. 2011. Manual Teórico Práctico “Propuesta metodológica para la organización de un Museo de Vertebrados”. 15 P.
6. Morganti, C.1968. Taxidermia Entomología y Herbarios. Ed. Hobbi. Buenos Aires, Argentina Pp.93, 94.
7. Juárez López, C.; Arriaga Weiss, S.; Lozano Guzmán, F. Primera edición 1980. Instructivos para estudios ornitológicos en el campo y el laboratorio. Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México. Pp 62-71.
8. Nores, M; Yzurieta, D. 1980. Aves de ambientes acuáticos de Córdoba y Centro de Argentina. Publicación de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Dirección de caza Pesca y Actividades Acuáticas. Córdoba, Argentina. Pp. 5, 13 y 50.
9. Narosky, T.; Yzurieta, D.2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Ed. Vázquez Mazzini. Buenos Aires, Arg. Pp 43, 62 y 74.
10. Grasse, P. 1950. Teguments et phaneres. Squelette. Pp. 4-107. En: Traité de Zoologie, Anatomie, Systematique, Biologie. Tome XV. Oiseaux. Masson et Cie Editeurs. 1164 P.

ANEXOS

Figura 1: Ejemplar de Bubulcus ibis ibis a posteriori de la cuarentena.

Figura 2: Bubulcus ibis ibis. Medición de la Longitud de la uña del dedo Nº1 (Hallux).

Figura 3: Bubulcus ibis ibis. Nótese que, luego de una prolija remoción muscular manual sólo permanecen pequeños restos musculares y ligamentos que mantienen unido el esqueleto.

Figura 4: Bubulcus ibis ibis. Inmersión en solución acuosa de amoníaco. Se evidencia el proceso de desengrasado por la turbidez del líquido.

Figura 5: Bubulcus ibis ibis. El proceso de blanqueamiento en solución de peróxido de hidrógeno se evidencia a través de numerosas burbujas alrededor de una zona profusamente irrigada.

Tabla 1: Medidas morfométricas de Bubulcus ibis ibis. Peso (Kg), longitud (cm).

Figura 6: Esqueleto de Bubulcus ibis ibis montado y articulado.