Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)
Autor:
Corina Zerpa
Médica Veterinaria. Jardín Zoológico de Mendoza. Argentina
RESUMEN
Las glándulas salivales de un oso polar fueron disecadas a fin de realizar una descripción macroscópica de las mismas. La glándula parótida ubicada en la laguna parotídea se caracteriza por presentar una prolongación hacia rostral que discurre sobre el músculo masetero y que se continúa con el conducto parotídeo. Las glándulas mandibular y sublingual monostomática se encuentran en una capsula común hacia caudal del ángulo de la mandíbula. Las glándulas bucales dorsales y ventrales asientan sobre el músculo buccinador a nivel de los surcos bucogingivales dorsales y ventrales. Si bien macroscópicamente muestran similitud a la de otros carnívoros domésticos, algunas diferencias fueron observadas en la glándula parótida.
Palabras Clave:
Glándulas salivales, oso polar, disección
INTRODUCCIÓN
Los osos polares son carnívoros marinos y la especie de osos de mayor tamaño en la familia Ursidae.
Estos osos viven en el Ártico y están adaptados a ambientes acuáticos y fríos. Además, se piensa que el oso polar es el más reciente úrsido que se expandió de un antecesor común del oso pardo durante el pleistoceno.
Muestran un marcado dimorfismo sexual, los machos adultos son más pesados y grandes que las hembras. Kolenosky et al (1992) calculó que el promedio de peso en los machos fue de 489 kg, las hembras generalmente no superan los 400 kg.
El cráneo es similar al de otras especies de osos y puede ser más pequeño que el de los osos pardos. También muestran una fórmula dental similar a otras sp de osos: I3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/3. En la mandíbula se puede apreciar un largo diastema entre los caninos y los dientes molares, su adaptación a la actividad predatoria incluye molares mas pequeños pero pronunciados dientes caninos.
La dieta consiste en focas, especialmente sus crías, ballenas beluga, renos y “caballos marinos”.
Objetivos
Realizar una descripción macroscópica de las glándulas salivales de un oso polar a fin de efectuar un aporte para el conocimiento de las mismas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Fue utilizado el cadáver de una hembra de oso polar “Pelusa” de 31 años de edad, la misma murió en el Zoológico de Mendoza el 1 de mayo de 2012.
La cabeza fue seccionada y separada del cuerpo. La misma fue conservada en una cámara a -20ºC hasta la disección. No se realizó fijación con formol debido a que la intención es la preparación del esqueleto para el museo del Zoo.
RESULTADOS
La cabeza presenta una longitud de hocico a nuca de 50 cm y de un canto medial del ojo al otro de 13 cm.
Glándula parótida:
Su forma es curva, presentando el vértice hacia dorsal, y dos ramas, una caudal más corta y la rostral más larga y con una proyección de la glándula sobre el músculo masetero. Se encuentra cubierta por el músculo parotidoauricular (Fig. 1 y 2). Color rosado y con un peso de 44,6 g. El largo de la glándula desde el vértice al extremo de la rama rostral es de 8 cm, con una prolongación de 3 cm hacia rostral sobre el músculo masetero.
Se encuentra ubicada en la laguna parotídea y limita dorsalmente con el pabellón auricular, hacia rostral se encuentra el músculo masetero, conducto parotídeo, ramas dorsal y ventral del nervio facial, borde caudal de la mandíbula y el linfonodulo parotídeo hacia la cara profunda.
El conducto parotídeo discurre cruzando el masetero en cercanías de la rama dorsal del nervio facial, para desembocar en una papila en el vestíbulo bucal entre el 2do y 3er premolar.
Glándula mandibular:
Se encuentra ubicada a nivel del ángulo de la mandíbula, entre la vena maxilar externa y el tronco linguofacial, el cual se divide en la vena sublingual y la facial, cada una de ellas se relaciona con un linfonódulo mandibular, el más dorsal de 1,5 cm y el ventral de 3 cm de longitud (Fig. 2).
La forma es ovalada y se encuentra en el subcutáneo caudalmente a la glándula sublingual monostomática. De color rosa pálido y pesa 10.41 g, mide 4 cm de largo y 2.5 cm de ancho.
Glándula sublingual monostomática:
Ubicada hacia rostral de la glándula mandibular y en una relación íntima pero separada claramente de ella después de quitar la cápsula fibrosa común. Forma ovalada, color rosa pálido (Fig. 3). Su peso es de 29.40 g y mide 6 cm de largo por 3 cm de ancho.
Glándulas bucales:
Asientan sobre el músculo buccinador. Presenta una fila de glándulas salivales dorsales coincidentes con el surco bucogingival dorsal y las bucales ventrales a nivel del surco bucogingival ventral (Fig. 4).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Las características macroscópicas observadas a la disección son similares a la de otros carnívoros domésticos, como el perro y el gato, en el caso de la glándula parótida difiere de la del perro en su forma y en la prolongación rostral que podrían ser pequeñas glándulas parótidas accesorias a lo largo del conducto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Association of Zoos and Aquariums. Polar bears (Ursus maritimus) Care Manual. 2009
2. Koning-Liebich. Anatomía de los animales domésticos. Tomo II. Editorial Médica Panamericana. Pág.22-25. 2008
3. Motoki Sasaki, Hideki Endo, Daishiro Yamagiwa. Adaptation of the Muscles of Mastication to the Flat Skull.
4. Feature in the Polar Bear (Ursus maritimus). J. Vet. Med. Sci. 62(1): 7-14, 2000
5. Sisson S, Grossman JD. Anatomía de los animales domésticos. Editorial Salvat. 5ta edición. Pág. 1697. 1982
Anexos
Fig. 1 y 2. Glándula parótida.
Fig. 3. Glándula mandibular y sublingual monostomática en la capsula común.
Fig.4 Glándula mandibular y sublingual monostomática. Cápsula fibrosa seccionada.
Fig.5. Glándulas bucales.