Conferencia 11

                         Universidad de Barcelona

Un Premio Nobel en la Universidad de Barcelona (1887-1892). Hace 125 años Ramón y Cajal se incorporó a la Universidad de Barcelona.

Breve cronología del neurohistólogo Santiago Ramón y Cajal, como recordatorio de su recorrido vital en el aspecto académico.

 

Mercè Durfort Coll

Catedrática de Biología Celular. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona

 

 

Nacido en Petilla de Aragón (Navarra) en el año 1852, después de estudiar la carrera de Medicina en Zaragoza ingresó en el Museo Anatómico de la misma universidad (1880) donde pone de manifiesto sus aptitudes para la observación y el dibujo, hay que recordar la magnífica colección de láminas de anatomía que elaboró ​​y legó a dicha facultad de Medicina, aptitud que aplicó en la numerosa iconografía que ilustra sus trabajos científicos y los libros de texto que editó en el transcurso de su vida.
En l884 concursa por la cátedra de Anatomía de la Universidad de Valencia que ocupará durante tres años, dejando una profunda huella.
Fué pero el año l887 que el Ministerio creó siete nuevas cátedras de "Histología e Histoquímica normal y Anatomía Patológica", de las que tres salen a oposición libre, son las de las universidades de Sevilla, Santiago y Valladolid, las otras cuatro corresponden en las universidades de Barcelona, Granada, Valencia y Zaragoza, y hay que ser catedrático para poder optar.
Después de estudiar detenidamente la situación académica y la dotación de infraestructuras  de las cuatro universidades opta por presentarse a la plaza convocada para la Universidad de Barcelona, la ganó y el día 2 de noviembre sale su nombramiento en el BOE y es el 12 de diciembre que toma posesión. Es decir este año hace 125 años que ingresó en la Universidad de Barcelona como catedrático de la facultad de Medicina. Tenía 35 años (Fig. 1).

Fig.1: Santiago Ramón y Cajal a los 35 años, al tomar posición de la cátedra de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Publica los resultados de sus trabajos en la Gaceta Médica Catalana, pero pronto decide crear una revista trimestral que lleva por título Histología Normal y Patológica.
En 1892 se trasladó a Madrid al haber ganado la cátedra de la misma denominación que dejó vacante al morir, un gran histólogo: Maese de San Juan, pensando que tendria más facilidades para su investigación.

En l897 ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas de Madrid donde lee la memoria titulada: Reglas y Consejos de la Investigación Científica que lleva como subtítulo Los tónicos de la voluntad, obra que en un 85% mantiene toda su vigencia, y que debería ser de obligada lectura para todos aquellos que quieren seguir una carrera científica y dedicarse a la investigación. Tiene interés multidisciplinar.

En 1906 recibió de la Academia Sueca el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, premio que comparte con Camilo Golgi por su contribución en el estudio y conocimiento del tejido nervioso.

No quiso aceptar la dirección del Instituto Nacional de Higiene (1920) para no dejar de hacer investigación.

Crea una notable escuela de histólogos que se dedicarán preferentemente al estudio del tejido nervioso. Publica cientos de trabajos de investigación puntera que se difunden por todo el mundo. Al tiempo que textos que han sido un gran referente.
Dirige el Instituto Cajal que el Ministerio creó para él, con motivo de su jubilación (!) Para que tuviera un lugar más digno para continuar su excelente investigación en neurobiología y poder disponer de espacio para cobijar sus discípulos y colaboradores.
Falleció en Madrid en 1934 a la edad de 82 años.

CAJAL EN BARCELONA (1887-1892)

En su autobiografía: Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica, explica detalladamente su experiencia barcelonesa, según él agradable, a pesar de la escasez económica para sustentar  la familia, pero  altamente provechosa desde el punto de vista científico e intelectual.

En dicha autobiografía escribe de Barcelona:

"Dada la proverbial cortesía catalana, huelga decir que en mis compañeros de facultad hallé sentimientos de consideraciones y respeto. Pasa el catalán por  ser brusco y excesivamente reservado con los forasteros; pero le adornan dos cualidades preciosas: siente y practica fervorosamente la doble virtud del trabajo y de la economía: y acaso por esto mismo evita rencillas y chismorreos y respeta religiosamente el tiempo de los demas ".

Imparte su docencia en la facultad de Medicina, ubicada en el antiguo Hospital de la Santa Cruz, que en aquella época estaba entre la calle del Carme y la Calle Hospital, y donde actualmente se encuentra la Real Academia de Medicina de Cataluña y donde una placa conmemorativa en la fachada del noble edificio nos lo recuerda, así como su nombre que figura en el anfiteatro Gimbernat, la sala más emblemática de aquella institución. Se integra perfectamente al claustro de profesores de la facultad de Medicina y al mismo tiempo a la vida intelectual de Barcelona.

Le dan una habitación en la buhardilla donde instala su laboratorio y deposita el magnífico microscopio Zeiss que la Diputación de Zaragoza le regaló como pago de un estudio que le había encargado sobre la epidemia de cólera que afectó Valencia y gran parte de su comarca (1885). Disponía también de un microscopio Reichert y un Verik, micrótomos de congelación y de parafina. Conocemos detalles de la infraestructura que tenía por la autobiografía pero también gracias a los autorretratos que se hacía habiéndolos previamente escenificado con aparatos de su laboratorio, es realmente un testimonio altamente valioso, por otro lado los archivos de la Universidad de Barcelona encontramos documentos con la escritura de Cajal, facturas de aparatos que compró, relación instrumentos diversos dejados por la Exposición Universal (1888),  actas firmadas ...

Busca piso cerca de la facultad y en su autobiografía encontramos los siguientes emplazamientos: Riera Alta, calle del Notariado (donde murió una niña de dos años: Enriqueta), calle Bruc y también en la calle Consell de Cent n º 304 donde nació un hijo, Luis Ramón Fañanás (1). Esta cuestión de la vivienda ha despertado mucha curiosidad y no hay unanimidad. Yo únicamente hago referencia a lo que escribe Cajal en su autobiografía. Me sorprende pero que en pocos años hiciera cuatro traslados con el ajetreo que conllevan y con cinco hijos a cuestas.

Se integra perfectamente al claustro de profesores de la facultad de Medicina y al mismo tiempo a la vida intelectual de Barcelona frecuentando peñas como la del Café Pelayo ubicado en la esquina con la Rambla de los Estudios, al cerrarse este local la tertulia se trasladó el Gran Café del siglo XIX, estrenado el 16 de mayo de l888 y situado en la Plaza Catalunya esquina Rambla de Catalunya. Es allí donde pudo continuar con una de sus aficiones: el juego del ajedrez, era un auténtico maestro y cuando terminó dominando a sus compañeros de juego lo aparcó ya que le restaban horas para hacer sus estudios. Hechos recordados por él en su autobiografía y que también se encuentran en el opúsculo titulado Tributo al Maestro, que recoge la semblanza biográfica del premio Nobel de Medicina y Fisiología hecha por el doctor José María Roca y Heras, dermatólogo que había disfrutado en la facultad  de la maestría de Cajal, dichasemblanza, muy emotiva, fue leída en la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña en la sesión del día 14 de enero de 1923, al colocar el retrato de Santiago Ramón y Cajal en la sala de actos, con motivo de la jubilación del Maestro. Podemos encontrar aspectos interesantes de la estancia de Cajal en Barcelona y su relación con los miembros del claustro de la facultad de Medicina. También se mencionan las gestiones que hicieron, sin éxito,  para que Ramón y Cajal se quedara en la universidad de Barcelona.

Al estar  poco tiempo en Barcelona, no pudo crear escuela, pero algunos jóvenes estudiantes de Medicina siguieron con mucho interés los estudios de Cajal y se convirtieron en colaboradores, entre otros cabe recordar: Manuel Duran y Ventosa, hijo del ex ministro Duran i Bas, Josep Maria Bofill y Josep Maria Roca. Con Claudio Sala, otro de sus alumnos publicó un trabajo conjunto, hecho poco frecuente en Ramón y Cajal (Las terminaciones de los nervioso y tubos glandulares del páncreas del vetebrados, publicado en la revista que creó: Trabajos del laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina de Barcelona (l891).

La trascendencia de los descubrimientos que hizo en 1888 y que le permitieron postular la teoría neuronal el vincularán para siempre a Barcelona .El propio Ramón y Cajal define el año 1888 como "mi año cumbre".

La complejidad del tejido nervioso hace que su estudio sea de lo más complejo.

Cajal tuvo una brillante idea al pensar que habría que estudiar el tejido nervioso antes que creciera y se complicara aún más y es por eso que inició con entusiasmo el estudio del tejido nervioso de embriones y de animales recién nacidos, esto junto con la aplicación de las muy depuradas técnicas que aplicaba obtuvo imágenes microscópicas que le permitieron desmontar la teoría del reticulismo que defendía Camilo Golgi y otros autores de la época. (Figs: 2).

 

Fig.2.-Desarrollo de una célula de Purkinje del cerebelo a partir del tercer dia del nacimiento hasta el dia 21 del desarrollo postnatal, véase el crecimientos, la expansión del árbol dendrítico.

Justamente en los "Tónicos de la voluntad" podemos leer:

"La maestría de los Métodos, particularmente en las Ciencias Biológicas, es tan trascendental que, sin temor de equivocación, se puede afirmar que los grandes descubrimientos corren a cargo de los técnicos más primorosos: de aquellos sabios que han profundizado, a favor de perseverantes ensayos, todos los secretos de uno o varios recursos analíticos ".

Cajal pudo evidenciar la individualidad de las células nerviosas y comprobar cómo conectaban las neuronas entre sí y por tanto como se transmitía el estímulo nervioso. Postuló la "ley de la polarización dinámica". Su interpretación no fué nunca reconocida por Golgi como públicamente lo manifestó en la cena celebrada en homenaje a los Premios Nobel, aunque todos los investigadores en el ámbito del sistema nervioso si la aceptaron. Por otro lado hay que subrayar que muchos años después, cuando se dispuso del microscopio electrónico la ultraestructura de las neuronas y sus conexiones la confirmaron plenamente. Entre otros se constató que las espinas dendríticas, tan discutidas, no eran artefactos de la técnica aplicada como creían algunos autores de la época sino botones sinápticos.

 De su etapa barcelonesa todavía encontramos en su autobiografía:

"Sólo en 1890 publiqué  14 Monografías, sin contar con las traducciones, hoy me asombra esa actividad devoradora, que desconcertaba a los investigadores alemanes, los más laboriosos y pacientes del orbe. Mi tarea comenzaba a las nueve de la mañana y el jardín de la neurología brinda al investigador espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables. En el hallaron, al fin, mis instintos estéticos plena satisfacciones. ! Como el entomólogo a la caza de mariposas de vistosas, mi atención perseguía, en el vergel de la sustancia gris, células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quien sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental! ... Hay que recordar que Cajal era un gran dibujante y le hubiera gustado dedicarse a la pintura y al estudio de la naturaleza (fig.3).

 

Fig.3: De la belleza y la elegancia de la célula de Purkinje, Santiago Ramón y Cajal escribe en su autobiografia: ¿Hay en nuestros parques algún árbol más elegante y fronsoso que el corpúsculo de Purkinje del cerebelo.?.

Testigos visibles de Cajal en Barcelona:

 El distrito de Gràcia le dedicó una calle (1907), una placa comemorativa del gran postulado emitido l888 se encuentra en el número 7 de la calle del Notariado, una placa en la fachada de la Real Academia de Medicina de Cataluña que recuerda que Ramón y Cajal fue catedrático de la facultad de Medicina, el edificio histórico de la Universitat de Barcelona época del rector JMBricall bautizó  con el nombre Aula Cajal una sala de reuniones de paredes forradas de antiguas librerías,  , el aula magna de la facultad de Medicina del campus Casanova se presidida por un retrato del neurohistólogo. En el Museo de Cera de Barcelona encontramos a Cajal, entre los científicos e intelectuales de la época.

Instituciones científicas barcelonesas le otorgan nombramientos diversos, entre otros recordaremos: En el volumen número 1 de los Trabajos de la Sociedad de Biología de Barcelona, ​​revista creada por August Pi i Sunyer consta como socio honorífico (1913), la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona el nombra miembro correspondiente (1913) y la Real Academia de Medicina de Barcelona lo hace Académico de honor (1922). (2).

Incluso el año 2002, David Jou catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona y poeta le dedicó una poesía titulada Calle del Notariado, 1888.

Comentario final.

El año 2012 fué proclamado por el Congreso de los Diputados (septiembre 2010) Año de la Neurociencia en España atendiendo a la petición hecha por la Sociedad Española de Neurociencia, con motivo de la celebración en Barcelona del Congreso de la Sociedad Europea de Neurociencia a la vez que es el año que la Universidad de Barcelona conmemorará los 125 años del nombramiento de Santiago Ramón y Cajal catedrático de Histología Normal y Histoquímica normal y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina.

Como cierre de este apunte conmemorativo transcribiremos el texto de la respuesta que envió Ramón y Cajal en la Facultad de Medicina de Barcelona cuando esta le felicitó con motivo de su jubilación (1922):

"No olvidaré jamas que allí, en el pequeño laboratorio micrográfico dispuesto en obsequio mío, en el viejo Hospital de la Santa Cruz, efectuáronse los primeros descubrimientos".

Notas aclaratorias:

En el texto se utiliza indistintamente los dos apellidos: Ramón y Cajal o un solo apellido Cajal (éste es como se acostumbraba nombrarlo en  Europa). En la bibliografía lo encontramos de ambas maneras.

(1) Se localizaron en los respectivos distritos, los registros de defunción y la de nacimiento respectivamente.
(2) Actualmente: Trabajos de la Sociedad Catalana de Biología., Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, ​​Real Academia de Medicina de Cataluña.


Para saber más:

DE FELIPE,J. (2010): Cajal´s Butterflies of the soul . Ciencia y Arte- Oxford University Press.

DE FELIPE, J.; JONES, EG, (1988): Cajal on the Cerebral Cortex. An annoteated Translation of the Complete writing., Oxford University,., New York.

 DURFORT, M. (1990): Santiago Ramón y Cajal y la Universidad de Barcelona. En Historia de la Universidad de Barcelona.  Publ.Univ.Barcelona.Barcelona.

FERRER, D (1989): Cajal y Barcelona. Fundación Uriach; Barcelona

LAÍN ENTRALGO (1982): Santiago Ramón y Cajal. Ed.Labor., Barcelona.


LÓPEZ PIÑERO, J. M. (1985): Cajal. Biblioteca Salvat de Grandes biografías.  Ed.Salvat., Barcelona.


PUERTA, JLed (2006): Santiago Ramón y Cajal 1906-2006. Cien años de un Premio Nobel. Artes Medica Revista de Humanidades. Barcelona.


RAMÓN Y CAJAL, S. (1897): Reglas y Consejos sobre la investigación (Los tónicos de la voluntad). Numerosas reediciones en la colección Austral de Espasa Calpe.


RAMÓN Y CAJAL, S. (1901-1917-1923): Recuerdos de mi vida: Historia de mi labor científica. (Publicada en tres partes). Reeditada entera en 1981 por Alianza Universidad.


RAMÓN Y CAJAL, S (1933): Neuronismo o reticulismo. Archivos de Neurobiología.

ROCA, J. M. (1923): Tributo al Maestro. Elogio a Santiago Ramón y Cajal. Monografías de las secciones de Ciencias, 19., IEC(2007)