Conferencia 1

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Interpretación de imágenes habilidad esencial en el aprendizaje de las Ciencias Morfológicas.

 Autores:

Belén Z. Iglesias Ramírez 1, Eduardo de J. Pomares Bory 2, Irene de la C. Rodríguez Pérez 3

1 Profesor Consultante, Presidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas. Presidente de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Profesor Principal de Histología UCM La Habana. Editor del Sitio de Histología. Infomed.  2 Profesor Auxiliar, Master en Ciencias.  Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” 3 Profesor Consultante, Dra en Ciencias Médicas.  Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” La Habana.

 belen@infomed.sld.cu

De igual forma que la interpretación  de mapas es una destreza básica para el viajero que busca la ruta que lo conducirá a donde pretende llegar, en las Ciencias Morfológicas, la interpretación de imágenes es una habilidad necesaria para el  aprendizaje.  

Llorente, C. E. (1999), en relación con la utilización de la imagen en la enseñanza- aprendizaje señaló el valor que históricamente  ha tenido la misma como elemento educativo. Para ello,  comienza utilizando una idea de Comenius, expresada en 1658:

 “Cuando nos faltan los objetos, podemos servirnos de las imágenes que lo representan, de modelos o dibujos pensados esencialmente para la enseñanza”.

El pensamiento enunciado por Jan Amos Komensky (Comenius) en el Siglo XVII resulta vigente y significativo en el caso del aprendizaje de los contenidos relativos a las Ciencias Morfológicas (Anatomía, Histología y Embriología), al ocuparse estas de la estructura macro y   microscópica del organismo humano.

La enseñanza-aprendizaje lleva implícita una comunicación mediante sistemas simbólicos que posibilitan el intercambio de información requerido para la comprensión de aquello que constituye el objeto de estudio.

Cada sistema simbólico utilizable posibilita una dimensión específica para el abordaje del contenido. Las imágenes (reales, fotos y esquemas) forman parte importante de ese sistema simbólico. No obstante, se pierden posibilidades de comunicación al priorizar la atención prestada al uso de la palabra (oral y escrita).

La observación e interpretación de imágenes son habilidades  que se aprenden y perfeccionan con la práctica, pero que resultan indispensables en las disciplinas Morfológicas, ya que sirven de base para la interpretación y también como habilidades fundamentales que deben desarrollarse en los estudiantes de Medicina para el desenvolvimiento exitoso de su futura profesión. No existe buen médico, ni buen científico si no es un buen observador y como plantea Santiago Ramón y Cajal en su libro Reglas y consejos de la investigación biológica, (1897) 

 “La observación suministra, a más de los datos empíricos con los cuales hemos de formar el juicio, ciertos factores sentimentales insustituibles: la sorpresa, el entusiasmo, la emoción agradable, que son fuerzas propulsoras de la imaginación constructiva. La emoción enciende la máquina cerebral, que adquiere por ella el calor necesario para la forja de intuiciones afortunadas y de hipótesis plausibles”

 Durante años en la Facultad "Victoria de Girón y en todas las facultades de las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba, hemos trabajado para que los estudiantes utilicen la observación analítica como método de trabajo en la Histología, extrapolable al resto de las disciplinas morfológicas y que a su vez interpreten las imágenes de los Atlas de estudio y de las láminas histológicas, y modelos utilizados en Histología, Embriología y Anatomía lo que facilita la comprensión no solo de los contenidos de las disciplinas, sino que también los prepara para la interpretación de situaciones que enfrentaran en su futura profesión ya que una de las habilidades que debe desarrollar el médico es precisamente la observación.

En este trabajo proponemos una metodología para la interpretación de imágenes aplicables a todas las disciplinas que tengan la estructura como fuente fundamental de sus contenidos.

 DESARROLLO

Una imagen vale más que mil palabras.

Esa es una frase que oímos muy frecuentemente y que representa la esencia del valor de las imágenes en el aprendizaje, ya que está ampliamente probado que se aprende el 80 % de los contenidos si estos van acompañados de imágenes. Ahora bien aunque el valor de la imagen es indiscutible, esta depende del nivel de información que posea la persona que la observa. En ese sentido no es lo mismo lo que “ve” del hígado,  un histólogo o un embriólogo, un anatomista o un ama de casa o un carnicero, y todas son personas que están acostumbradas a trabajar de alguna forma con este órgano.

     

 El hígado visto desde 3 aspectos  diferentes. Si le preguntamos a un ama de casa como imagina el hígado, lo ve de acuerdo a su experiencia. El primero representa “Higadillos al ajillo”, el del medio, el hígado en un cadáver y el tercero, un corte histológico del hígado de cerdo.

 Si bien una imagen vale más que mil palabras, eso está en dependencia del nivel de conocimientos que tenga la persona que la observa, de lo que se desprende que en el entrenamiento con la observación de imágenes el nivel de conocimientos del observador es fundamental. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define:

Observar
Observación de una enfermedad. Observar el movimiento de los astros. || 2. Guardar y cumplir exactamente lo que se manda y ordena. || 3. Advertir, reparar. || 4. Mirar con atención y recato.

Santiago Ramón y Cajal, en su libro “Reglas y consejos sobre la investigación  biológica”, señala 3 operaciones sucesivas fundamentales en la investigación científica, y por la importancia y la actualidad de las ideas, a pesar de haber sido escritas hace 115 años, reproducimos íntegramente lo referente a la observación.

 “Es preciso, en fin, renovar en lo posible aquel estado de espíritu —mezcla de sorpresa, emoción y vivísima curiosidad— por el que atravesó el sabio afortunado que descubrió el hecho considerado por nosotros o que planteó primeramente el problema. Eso se enlaza íntimamente con otra regla encarecida insistentemente por los maestros de la investigación científica. No basta examinar, hay que contemplar; impregnemos de emoción y simpatía las cosas observadas, hagámoslas nuestras, tanto por el corazón como por la inteligencia. Sólo así nos entregarán su secreto. Porque el entusiasmo acrecienta y afina nuestra capacidad perceptiva. Al modo del amante que sabe descubrir diariamente en su adorada nuevas perfecciones, quién contempla con delectación un objeto acaba por discernir en él detalles interesantes y propiedades peregrinas escapadas a la atención distraída de los trabajadores rutinarios.

Descendiendo ahora a más concreto terreno, formularemos algunas reglas indispensables a la buena observación en materias biológicas.

Debe realizarse en las mejores condiciones posibles, aprovechando al efecto los instrumentos analíticos más perfectos y los métodos de estudio merecedores de más confianza. A ser posible, aplicaremos varios métodos al mismo tema,  corregiremos las deficiencias de los unos con las revelaciones de los otros.

Escojamos la técnica más exacta, la que dé imágenes más claras y concluyentes. Importa, asimismo, evitar toda ligereza en la apreciación de los hechos, reproduciéndolos de mil maneras hasta cerciorarnos de su absoluta constancia y de no haber sido víctimas de alguna de esas falaces apariencias que extravían a los jóvenes exploradores (particularmente en los estudios micrográficos).

Si nuestro estudio versa sobre un objeto de Anatomía, Historia Natural, etc., la observación correrá paralela al dibujo, porque, aparte de otras ventajas, el acto de copiar, disciplina y robustece la atención, obliga a recorrer la totalidad del fenómeno estudiado, y evita, por tanto, que se nos escapen detalles frecuentemente inadvertidos en la observación ordinaria. En ciencias naturales sólo podemos lisonjearnos de conocer una forma o una estructura cuando sepamos representarlas fácil y detalladamente. Cuanto más que ciertos estudios morfológicos serían incomprensibles sin el dibujo. Razón tenía el gran Cuvier cuando afirmaba que «sin el arte del diseño la Historia Natural y la Anatomía hubieran sido imposibles». Por algo todos los grandes observadores son habilísimos dibujantes.

Cuando, a pesar de haber aplicado la técnica apropiada, la presentación del objeto no salga enteramente a nuestro gusto, hay que reproducirla cuantas veces sea preciso para obtener del método el máximo rendimiento. Será de gran provecho, al efecto, tener a la vista, para confrontarla con las nuestras, alguna preparación excelente ejecutada por el autor del método o por alguno de sus discípulos esotéricos. Tendremos presente que el hecho nuevo lo descubre, no el que lo ve primeramente, sino quien, merced a una técnica habilísima, supo mostrarlo con entera evidencia, logrando llevar la convicción al ánimo de todos. Como dejamos dicho más atrás, en las ciencias biológicas casi todos los grandes sabios han debido sus conquistas al dominio absoluto de uno o varios método de demostración o experimentación”.

 Las ideas expresadas por Cajal con relación a la observación, extrapoladas a nuestra época evidencian la importancia de la misma en las ciencias morfológicas ya que podemos estar conscientes de conocer una estructura siempre que seamos capaces de representárnosla mental o esquemáticamente y ese es un paso previo a la interpretación. 

 Conocimiento de los planos de corte anatómicos e histológicos.

 

 

Para interpretar las imágenes resulta fundamental el conocimiento de los planos de corte, en dependencia de las imágenes que estemos estudiando macro o microscópicas. Este es un aspecto fundamental en la interpretación posterior de las estructuras y es necesario familiarizar al estudiante con los cortes virtuales del cuerpo humano (planos de cortes anatómicos y vistas) y de objetos tubulares y macizos. Ya que diferentes planos de cortes dan imágenes diferentes de un mismo objeto. En las imágenes se presentan los planos de corte anatómicos y las vistas superior, anterior y posterior. En la otra imagen se aprecian los planos de cortes histológicos a un huevo y a una estructura tubular, nótese la imagen que se observa en cada caso según el plano de corte y de la estructura, tres cortes diferentes correspondientes a un mismo objeto, lo que se debe a que cada uno corresponde a un plano de corte diferente.

En Histología y Embriología, el tipo de microscopio empleado.

Otro aspecto importante es el tipo de microscopio empleado en la visualización de los cortes, ya que las estructuras no se observan igual en los diferentes tipos de microscopios, ópticos y electrónicos. Igualmente el tipo de microscopio que se ha empleado es vital en el momento de interpretar las  imágenes. Realmente todos los cursos de histología, comienzan por las generalidades de las técnicas histológicas y la interpretación de los cortes y coloraciones y los microscopios y la imagen de la estructura que se aprecia en los mismos. El estudiante debe ser consciente de una lámina vista al Microscopio óptico, aun con diferentes técnicas y también de la observación de las estructuras al Microscopio electrónico. Eso solo se logra ejercitando al estudiante con tareas que apoyen los contenidos teóricos aprendidos. Por eso otro aspecto fundamental para posteriormente interpretar es saber el microscopio utilizado.

En la imagen se observan eritrocitos de un frotis de sangre, al microscopio óptico,  coloreados con Giemsa y en la otra fotografía eritrocitos humanos al microscopio electrónico de barrido.

En las imágenes se aprecian el epitelio pulmonar visto al MO (Microscopio óptico) coloreado con hematoxilina/eosina, debajo en el microscopio electrónico de trasmisión y en el microscopio de barrido. En la segunda foto, se observa la corteza del riñón coloreada con PAS, debajo la barrera de filtración en el microscopio de trasmisión y al lado los podocitos envolviendo los capilares en el microscopio de barrido. 

Trabajo previo con modelos o esquemas de las estructuras.

Para el trabajo con la interpretación de imágenes es indispensable tomar en cuenta si esta es real (observación directa al microscopio, o de una pieza anatómica  o fotografía) o si es una representación esquemática. En el caso de los esquemas, es importante considerar que, al ser resultado de una representación del objeto de estudio, estos posibilitan la simplificación de la imagen real, así como la enfatización de determinadas características que desean ser resaltadas. En ese aspecto nosotros siempre recomendamos que el estudiante observe primero una imagen esquematizada del objeto antes de enfrentarse al objeto real. Debe tomarse en cuenta que la esquematización es una vía para que el estudiante resuma aquellas características que resultan esenciales en la estructura del objeto de estudio y, por tanto, constituye una estrategia a seguirse en el aprendizaje de la estructura, y recordando lo sentenciado por Santiago Ramón y Cajal: “el buen dibujo, como la buena preparación histológica, son pedazos de la realidad”

Importante resulta también el trabajo con los modelos celulares, de tejidos y de órganos, lo que ha sido una regularidad utilizada desde hace más de 15 años en los cursos de Histología, pero que son perfectamente extrapolables al resto de las disciplinas morfológicas. 

Tomando como ejemplo el núcleo, los detalles que se pueden observar en un esquema, donde se vean bien la envoltura nuclear, la cromatina y el nucleolo, simplificaría enormemente la observación del núcleo al Microscopio electrónico como es el caso del que se muestra en la figura. Núcleo al Microscopio electrónico esquema y microfotografía. Se aprecia en el resto de las imágenes la importancia de analizar previamente los esquemas que constituyen imágenes virtuales del objeto que por ser esquematizadas muestran más claramente los detalles que las imágenes reales.(Ver Figuras)

 

 Otro aspecto fundamental es la modelación que en Histología han sido ampliamente utilizados para lograr el conocimiento de las regularidades por parte de los estudiantes, así hablamos de los modelos celulares, modelos de tejidos y de órganos. La utilización de los modelos de tejido y de órganos como recurso didáctico, propicia el conocimiento de las esencialidades, referidas a la organización funcional del organismo humano. Estos modelos como regularidad, se aplican a cualquier tipo de órgano, y es la propuesta que desde hace años  se viene desarrollando y aplicando en el Departamento de Histología de la Facultad “Victoria de Girón”, en el proceso de enseñanza aprendizaje de pregrado y de postgrado.

Habilidades que debe dominar el estudiante.

 Las habilidades lógico intelectuales se han desarrollado en nuestra universidad, desde hace más de 15 años y son utilizadas por nuestros estudiantes en todo el sistema de clases de todas las asignaturas de las ciencias básicas. En el cuadro que se representa a continuación aparecen todas las habilidades, ubicadas según su grado de complejidad, lo que es fundamental en la interpretación de imágenes.

Niveles de complejidad crecientes en las estructuras a analizar.

Por último entrenar a los estudiantes en el vínculo entre la estructura y función es de vital importancia en la enseñanza moderna de la Histología, ajena a lo memorístico y que avala que se mantenga el par dialéctico estructura-función, es por eso que al finalizar un tema el estudiante debe establecer las relaciones morfo funcionales de las  diferentes estructuras involucradas en el mismo.

Para llegar a establecer las relaciones morfo funcionales se debe transitar previamente por habilidades lógicas más simples que se ejercitan en nuestros cursos de Histología como parte de las clases taller, es decir el trabajo independiente durante la misma hace que el estudiante se apropie de contenidos con un nivel de complejidad creciente. Primero identificar estructuras, comparar, describir, explicar estableciendo relaciones morfofuncionales ya que estas habilidades los preparan para posteriormente interpretar las imágenes que conlleva la suma de todo lo  explicado anteriormente. La organización de las propias disciplinas facilita que se comience por las estructuras más sencillas y que posteriormente se llegue a las más complejas. En eso juega un papel fundamental el llevar las disciplinas según los niveles de organización de la materia. La primera que comienza es la Histología. En ella se plantea el método de trabajo de las ciencias morfológicas que es la observación, con el estudio de las células y los tejidos, aplicando los modelos celulares, tisulares y de órganos. De esa forma los estudiantes transitan por las disciplinas hasta llegar a las complejidades morfológicas  de la Anatomía.

La interpretación de imágenes en las ciencias morfológicas, es una habilidad (capacidad o destreza para realizar una acción) que se aprende y perfecciona con la práctica. El trabajo con las imágenes además de posibilitar una mejor comprensión de las estructuras microscópicas y macroscópicas, es una forma de trabajo didáctico para el desarrollo del sistema de habilidades que forma parte de los contenidos de la disciplina: identificar, describir, comparar, clasificar, explicar, definir e interpretar, con las cuales se tributa al desarrollo de competencias cognitivas en el estudiante, mediante la capacitación para el trabajo con la información.

La habilidad de interpretar permite que los términos, objetos, fenómenos y actividades adquieran sentido a través de la atribución de significación a los mismos.

 Para interpretar se deben dominar las relaciones  esenciales (estructurales y funcionales), así como las habilidades que le preceden,   y finalmente estableciendo la relación entre la estructura y la función considerando el fenómeno como un todo además de sus relaciones y leyes de desarrollo.

Se plantea y fundamenta la secuencia de pasos a seguir con vistas a lograr como resultado final, la interpretación consciente de imágenes. De esta forma, la habilidad de interpretación va exigiendo cada vez más profundidad en el trabajo del estudiante y desarrollada en las diferentes asignaturas que comprende la disciplina y utilizando  la observación como  método de trabajo, garantizan  el desarrollo de esta habilidad fundamental para el desempeño profesional.    

Propuesta metodológica de la secuencia de pasos a seguir para interpretar  imágenes.

  • Observación como método de trabajo de las disciplinas morfológicas.
  • Conocimiento de los planos de corte anatómicos e histológicos.
  • Conocimiento en Histología del tipo de Microscopio empleado.
  • Trabajo previo con modelos o esquemas de las estructuras.
  • Desarrollo ordenado de las habilidades que debe dominar el estudiante para interpretar la imagen.
  • Nivel de complejidad creciente en las estructuras a analizar y su relación morfofuncional.

 CONCLUSIONES

La secuencia de pasos a seguir en la metodología propuesta, facilita la comprensión de las relaciones morfofuncionales que caracterizan a células, tejidos, órganos y aparatos corporales.

De esta forma, la habilidad de interpretación va exigiendo cada vez más profundidad en el trabajo del estudiante y desarrollada en las diferentes asignaturas que comprenden las ciencias morfológicas y utilizando la observación como método de trabajo, garantizan el desarrollo de esta habilidad fundamental para el desempeño profesional.

Agradecimientos

No hubiera sido posible realizar este trabajo sin los elementos previos que aportaron tantos histólogos que durante más de 25 años dedicaron sus empeños para legarnos un trabajo metodológico estructurado en base a la identificación de una Escuela Cubana de Histología. Algunos no se encuentran ya entre nosotros y otros que aunque lejos, están en todo pensamiento e idea que hoy en día materializamos los que estamos. Así pues, para todos los que fueron, nuestro eterno agradecimiento y más aún a todos los que serán, que les sirva para transitar por un camino más trillado.

 BIBLIOGRAFÍA

  • De Felipe, J. (2006): Cajal y sus dibujos: ciencia y arte. Dossier científico. Boletín SEBBM 148. Junio. Consultado el 27 de Octubre del 2007 en:http://www.sebbm.com/pdf/148/d04148.pdf
  • Enciclopedia Encarta: Interpretar de mapas. © 1993-2003. Microsoft Corporation.
  •  Fanaro, Ma. A., Otero, Ma. R. y Greca, I. Ma. (2005): Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. Revista Electrónica de la enseñanza de las ciencias. Vol. 4, No. 2. Consultado el 15 de Octubre del 2007 en: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART2_Vol4_N2.pdf
  • Fernández-Salinero, M. C. (2006): Las competencias en el marco de la convergencia europea. Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters of Education. Fall. Pág. 131-153. Consultado el 3 de Octubre del 2007 en: http://qspace.library.queensu.ca/dspace/bitstream/1974/640/1/miguel.pdf
  • Llorente, C. E. (1999): Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica. No. 009. Universidad del País Vasco. España. Consultado el 25 de Octubre del 2007 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17500911.pdf
  • Real Academia de la Lengua Española. Diccionario. Vigésimo segunda edición. Consultado el 6 de Noviembre del 2007 en: http://www.rae.es
  • Iglesias Ramírez B, Pomares Bory E, Rodríguez Pérez I. La imagen como fuente de información. Materiales complementarios del Diplomado de Histología. Departamento de Histología. ICBP "Victoria de Girón" 2002.
  • Rodríguez E, Rivera N, Valenti J. Formación por etapas delas acciones mentales. Materiales del Departamento de Histología. ICBP"Victoria de Girón", 1997
  • Iglesias Ramírez Belén y cols. Propuesta metodológica para la interpretación de imágenes, habilidad esencial en la disciplina Histología. X Conganat,http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1554&tipo=4&tema=24[11/02/2010 19:42:45]